SECCION INF. GRAL. PAGINA 12 BALAZO: SE CLAUSURARON 20 MILLONES DE JORNALES CABEZA: N$933 MILLONES PERDIDOS A CAUSA DE LA SEQUIA EN EL NORTE DEL PAIS CREDITO: Los danos en el sector ganadero, en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo Leon y Tamaulipas ascienden a 224 millones de nuevos pesos solo por las perdidas de los hatos. El documento Programa Emergente de Sequias en el Norte del Pais 1995 indica que han muerto 180 mil reses, 4 millones de cabezas sufrieron perdidas en peso y 35 millones de hectareas de agostadero permanecen danadas. Pero los efectos de la sequia no concluyen ahi, ciudades y comunidades agricolas padecen desabasto de agua potable y los consecuentes "problemas en salud publica". En Monterrey, se redujo a 6 horas diarias el suministro de agua potable. El informe de 22 paginas establece que la precipitacion acumulada disminuyo en un 60 por ciento, respecto a la precipitacion normal historica, "situacion que no se presentaba en esta zona desde 1982". A ello se suma que desde 1994, las lluvias fueron menores a las normales, a tal grado que el nivel que las presas registraron el 30 de abril representa la mitad del volumen de 1994. Las consecuencias no esperaron, en el ciclo otono-invierno 399 mil hectareas fueron abandonadas. En los distritos de riego se sembraron 180 mil hectareas menos que el promedio de los cinco anos anteriores. En las tierras de temporal, solo se sembraron 605 mil hectareas de las 824 mil programadas, por la sequia los campesinos abandonaron 219 mil hectareas. Aunque "la cuantificacion de los danos aun no esta determinada", la SAGAR estima que se perdieron 180 mil reses, 4 millones de cabezas de ganado tienen perdidas en peso y 35 millones de hectareas de agostadero fueron danadas. El informe senala que las perdidas netas en el ingreso de los productores de los cinco estados ascienden a 933 millones de nuevos pesos en el subsector agricola. Destaca que "solamente por decremento de los hatos ganaderos" represento 224 millones de nuevos pesos. En los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo Leon y Tamaulipas la catastrofe provoco que se perdieran 20 millones de jornales directamente vinculados a la produccion pecuaria, pero los efectos de la sequia no terminaron ahi. La poblacion sufre el desabasto de agua potable "propiciandose problemas en la salud publica" y el consecuente deterioro en las condiciones de vida. La lucha por el agua produjo el enfrentamiento entre los usuarios de distritos de riego y los habitantes de las ciudades, el resultado: en la zona metropolitana de Monterrey el suministro de agua potable se redujo de 16 a 6 horas diarias, senala. En el capitulo "Perspectivas" advierte que si las lluvias se retrasan en el ciclo primavera-verano 1995, los " efectos de la sequia se extenderan a otros estados" en consecuencia, a nivel nacional dejaran de sembrarse 250 mil hectareas en los distritos de riego. Asi, 430 mil hectareas de predios con irrigacion habran sido abandonadas en los ciclos otono-invierno 1994-1995 y primavera-verano 1995, lo que representara una caida de 1.5 millones de toneladas en los patrones tradicionales de cultivo. "Tan solo en el centro de Sinaloa dejaran de sembrarse 120 mil hectareas" en el ciclo primavera-verano, ejemplifica la dependencia. La disminucion de la superficie sembrada producira una caida de 500 mil toneladas en el consumo de fertilizantes, "que implica una reduccion adicional en la produccion de 1.5 millones de granos", senala el documento. El "Programa Emergente de Sequias en el Norte del Pais" estima que la produccion de granos disminuira en por lo menos en un 14 por ciento, debido a los efectos de la sequia y a la caida en el consumo de los fertilizantes, en consecuencia, la oferta de granos " tendra que satisfacerse con importaciones y el consecuente efecto en la balanza comercial". El documento especifica que como parte de las acciones para enfrentar la sequia, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes destinara una inversion total de 60 millones de nuevos pesos para poner en marcha un programa de mantenimiento y conservacion de caminos rurales. Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social implementara un programa especial de empleo, para el que tiene autorizada una inversion de N$245.8 millones, de los cuales N$189.6 millones provienen de la federacion, N$49.5 millones de los gobiernos de los estados y N$6.7 millones de los productores. La inversion considera una autorizacion especial de 20 millones de nuevos pesos a la Comision Nacional de Zonas Aridas para el apoyo a las comunidades afectadas. En tanto, la Comision Nacional del Agua destinara 63 millones de nuevos pesos, mientras SAGAR canalizara 18.7 millones de nuevos pesos a combatir los efectos de este fenomeno natural en mil 195 comunidades agricolas. .