SECCION INF. GRAL. PAGINA 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Regreso a Larrainzar (Primera de dos partes) CREDITO: Gustavo Hirales Tomemos para empezar la manifestacion del 1 de mayo. Decenas de miles marcharon hacia el Zocalo de la ciudad de Mexico, gritando consignas e insultos contra el gobierno, contra la actual politica economica, y en favor del EZLN. ¨Cual era el rasgo distintivo de los manifestantes, ademas del enfatico antigobiernismo? La dispersion, la falta de organicidad, la aversion que se manifestaban unos a otros. ¨Que hay de comun, por ejemplo, entre el Movimiento Proletario Independiente (MPI) y el Partido de la Revoluc ion Democratica? Nada, excepto el animo opositor, y aun en este punto hay matices a considerar. El MPI no solo se define como un movimiento antielectoral, "puramente obrero", que por tanto se orienta por la accion directa; sino ademas como una tendencia politica abiertamente contraria a los partidos. Para el MPI, los partidos politicos no son sino otra especie mas, junto con los burocratas, los empresarios y los lideres charros, de vampiros de la clase obrera, y manipuladores de la voluntad popular. Pero ademas, ¨cual manifestacion obrera? Historicamente los obreros se manifiestan marchando con sus sindicatos, ¨cuantos sindicatos marcharon el 1 de mayo? Muy pocos, ademas del desaparecido SUTAUR y algunas secciones de sindicatos nacionales de la burocracia. Menos que obrera, la manifestacion era estudiantil, de colonos urbanos, campesinos, empleados y desempleados. Como protesta contra la politica economica del gobierno fue impresionante, pero como apoyo al EZLN muy debil, precisamente por su falta de o rganicidad y de orientacion politica comun, es decir, por su falta de fuerza real. En ella tuvieron cupo desde los modositos diputados del PRD, hasta los vandalos desaforados que agredieron a los granaderos e intentaron quemar las puertas de Palacio Nacional. En este sentido, habria que decir que la manifestacion convocada por el EZLN y sus aliados en San Andres Larrainzar, el 19 de abril pasado (a pesar de que puso en riesgo la secuencia de la negociacion), contenia mucha mayor fuerza politica y representatividad, para no hablar de carga simbolica, que la de los descamisados del Zocalo. Las declaraciones de los obispos eran previsibles, y no significan una censura particular a los esfuerzos del actual gobierno por resolver pacificamente el conflicto en la entid ad chiapaneca. Decir que "Chiapas es un recordatorio a nuestra dirigencia politica y religiosa que tenemos mucha gente que esta sufriendo una terrible marginacion y una terrible opresion", es primero una saludable autocritica, y luego coincidir en el reconocimiento que la sociedad mexicana, incluido el gobierno, ha hecho sobre las causas del conflicto. Otra cosa son los metodos para atacar esas causas. Asi, que nadie se engane: las cartas que se repartieron en la primera mano de la partida de Larrainzar siguen siendo las mismas, y tampoco los jugadores han cambiado. La partida continua. Ahora bien, ¨cual es la agenda del 12 de mayo? Avanzar sustantivamente en las negociaciones. ¨Como hacerlo, haciendonos cargo al mismo tiempo de las dificultades y las resistencias encontradas? Primero, hay que reconocer, aunque sea de modo tacito, que por ambas partes hubo rudeza innecesaria. El Ezeta se paso de tueste al pensar que sitiar San Andres con sus simpatizantes iba a pasar como algo "natural", sin implicaciones politicas y tacticas. El gobierno sobrerreacciono al llamar "acarreados" a quienes, s i bien se les "facilitaron" medios para su transportacion, no se les puede considerar de ese peyorativo modo. Fue necesario senalar la relacion de colaboracion entre el Ezeta y la direccion ejecutiva de la Conai no por razones propagandisticas, sino por razones de politica practica: ¨como puede la instancia de intermediacion cumplir a cabalidad su funcion si de entrada se define por (o actua en favor de) una de las partes? ¨Como puede la parte gubernamental negociar con el Ezeta en condiciones digamos normales, si al mismo tiempo tiene que estarse cuidando de los "intermediarios"? ¨Fue rudeza innecesaria plantear la concentracion de los miembros del EZLN en tres lugares de la zona del conflicto? Creo que alli menos que rudeza lo que hubo fue traslape de tiempos y ausencia de mediaciones. Se planteo como medida inmediata lo que en otras partes, por ejemplo en El Salvador, ha sido un medida cercana a la terminacion del conflicto. Es claro que el proposito estrategico del gobierno en la negociacion es conducir, al EZLN, a una situacion en la que este se vea obligado, politicamente, a re definirse como una fuerza politica legal y no violenta. Es claro tambien que esto no se lograra sin una serie de compromisos, concesiones y condiciones que, en el marco de una estrategia global de reformas, regionales y nacionales, convenzan a las bases y a la direccion del zapatismo, en ese orden, que esa es una salida digna y conveniente. ¨Cuales son los objetivos estrategicos del zapatismo en la negociacion? No estan claros. No hay que descartar que sus objetivos sean los declarados: lograr que se cumplan sus demandas, las originales y las agregadas, y sobre esa base alcanzar una paz digna. Pero tampoco hay que confiarse, porque en la politica a las palabras se las lleva el viento. La pretension tactica de que el Ejercito Mexicano se retire a sus antiguas posiciones del 9 de febrero choca, en su generalidad, con una cuestion estrategico-mil itar y una cuestion de principios. La estrategico militar es que el terreno recuperado al "enemigo" no se le devuelve sin lucha, o sin acuerdo de paz. La de principios alude a la soberania del Estado. .