SECCION ECONOMIA PAGINA 23 BALAZO: LA CANASTA BASICA SE ENCARECIO 10.4%: BANXICO CABEZA: Inflacion de abril fue de 8%; la anualizada alcanzo 29.39% SECUNDARIA: Las cifras mas elevadas desde 1988 CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. La inflacion durante el pasado mes de abril fue de 8.0 por ciento, con lo que el incremento en el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en terminos anualizados, es decir, de abril de 1994 al mismo mes de 1995, se ubico en 29.39 por ciento. De esta manera, la inflacion acumulada en los primeros cuatro meses del ano llego a 23.66 por ciento, informo Banco de Mexico (Banxico). En lo que respecta a los precios de la canasta basica, durante abril el indice correspondiente tuvo un aumento de 10.4 por ciento en relacion con su nivel del mes inmediato anterior. Analistas financieros indicaron que estas cifras son de las mas elevadas desde 1988 y es consecuencia principalmente del incremento en 50 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de algunos reajustes en los precios y tarifas publicos. Las proyecciones de los expertos senalan una inflacion anual de 51.8 por ciento, por arriba a la estimacion gubernamental de 42 por ciento. Explicaron que un fenomeno caracteristico de los elevados procesos inflacionarios es la heterogeneidad en el ajuste de los diferentes sectores que componen la canasta de consumo. Es decir, que los diferentes rubros tienen incrementos de precios desiguales: por ejemplo, en abril, educacion y esparcimiento subieron solo 4.1 por ciento, mientras que los precios en el sector transporte se incrementaron en 11.9 por ciento. Asi, en la medida en que vaya cediendo la burbuja inflacionaria, los precios de los grupos de bienes que componen la canasta del INPC, se iran haciendo mas parejos, lo que permitiria que el alza global sea menor. Nuestras expectativas apuntan a que ello vaya sucediendo a partir de junio del presente ano. Para el presente mes de mayo se espera una inflacion de entre 4 y 5 por ciento, apoyada en la contraccion de la demanda interna y en menores costos importados debido a la revaluacion del peso, lo cual podria detonar un proceso favorable sobre los mercados financieros. El Banco de Mexico revelo que los aumentos relevantes fueron en la vivienda, automoviles y su mantenimiento, gasolinas, gas domestico, electricidad, transporte publico urbano, tortillas, pan, refrescos envasados, restaurantes y similares, huevo, aceite vegetal, jabones y detergentes, carnes, servicios medicos, medicamentos, pasajes de avion, autobus foraneo y ferrocarril, cerveza, cigarrillos, calzado, prendas de vestir, entre otros. En relacion al Indice Nacional de Precios Productor, sin incluir el petroleo crudo de exportacion, tuvo una elevacion de 8.9 por ciento con respecto a su nivel de marzo. El ascenso de dicho indice al comparar el nivel de abril de 1995 con el de abril de 1994, alcanzo 33.63 por ciento. Por su lado, el aumento acumulado del Indice Productor durante el primer cuatrimestre de 1995 se situo en 27.13 por ciento. Si se considera el petroleo crudo de exportacion, el alza mensual del Indice General de productor fue de 8.3 por ciento. De las 46 ciudades en las que se recolecta informacion para la elaboracion del indice, los mayores aumentos en abril ocurrieron en Puebla, con 9.8 por ciento; Queretaro, 9.2, y Torreon, con 9.1 por ciento. En cambio, los menores incrementos se observaron en Cd. Juarez con 6.1; Matamoros, 6.3, y La Paz, B.C.S., con 6.3 por ciento. .