SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: UNA MIRADA SOCIOLOGICA CABEZA: NUEVOS ESPECTADORES EN MEXICO CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA A traves de encuestas, entrevistas abiertas y observaciones de campo a cinefilos y publico en general, realizadas por antropologos, sociologos y comunicologos, bajo la coordinacion de Nestor Garcia Canclini, surge el libro Los nuevos espectadores. Cine, television y video en Mexico. Editado bajo el sello del Instituto Mexicano de Cinematografia (Imcine) y de la Direccion General de Publicaciones del CNCA, este texto recoge opiniones diversas en torno a la historia y el avance del cine mexicano, asi como tendencias y preferencias por un genero en particular; habitos de consumo del publico capitalino y de provincia; conciencia de que el cine mexicano no puede competir con el estadounidense; falta de "estrellas" que atraigan al publico a la taquilla y cuestionamientos al Estado que durante decadas ha dejado caer a la industria, entre otras. Presentada el lunes pasado en la Cineteca Nacional por Jorge Alberto Lozoya, director general de Imcine, Omar Chanona, responsable del area de produccion de TV-UNAM, la historiadora Julia Tunon, el escritor Sealtiel Alatriste y el propio Nestor Garcia Canclini, esta novedad bibliografica que fue concebida de noviembre de 1990 a julio de 1993, esta dividida en tres partes: 1) la historia del cine mexicano mirada desde el fin de siglo; 2) publico y critica del cine en la ciudad de Mexico y 3) cine, televisi on y video: los espectadores multimedia. A decir del coordinador del texto, para realizar la primera parte se encuesto a unas 300 personas que asistieron a la muestra Revision del Cine Mexicano que se exhibio en las siete salas del Palacio de Bellas Artes de diciembre de 1990 a enero-febrero de 1991 y se confrontaron estas opiniones con el discurso de especialistas o profesionales de cine escritores, directores, actores y criticos, tal como fue presentado en el catalogo de dicha muestra que se publico en la revista Artes de Mexico. Explico que ademas de registrar como se ve actualmente el periodo dorado del cine mexicano "se busco conocer como fueron transformandose su imagen y funciones en medio de los cambios sociales y cinematograficos de los ultimos 20 anos". En cuanto a la segunda parte, "se hizo un seguimiento del publico y de la critica en relacion con la XXIV Muestra Internacional de Cine que se realizo en noviembre-diciembre de 1991, en todos los cines donde se exhibio y de todas las peliculas, y posteriormente de limito el estudio a Como agua para chocolate, Solo con tu pareja, Entrevista y Salvaje de corazon. En total se hicieron 360 encuestas, 180 de cintas nacionales y 180 de cintas extranjeras." Por lo que respecta a la tercera parte, Garcia Canclini comento que "es el resultado del estudio realizado entre octubre de 1992 a julio de 1993 sobre el publico de cine en las salas de cine, television y video en el DF, Guadalajara, Merida y Tijuana. Se aplicaron dos cuestionarios casi ineditos uno para salas de cine, otro para videoclubes, en las cuatro ciudades, mismos que fueron interpretados por especialistas de cada lugar. Ademas de extender la exploracion a videoclubes y videocentros fue posible al canzar una vision mas compleja y minuciosa de las interacciones entre el cine que se exhibe en las salas de cine, television y video." "Es agrego sobre todo mediante la informacion reunida en esta ultima etapa que puede comprenderse no solo la reconstitucion multimedia del campo de la produccion cinematografica, sino tambien como esta se relaciona con los nuevos espectadores multimedia de los cuales depende la sobrevivencia y los cambios del cine en este fin de siglo." .