PAG. 8 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: IMPUGNARAN NEGATIVAS CABEZA: DEMANDARA CTM TRATAR EN TRIBUNALES LABORALES EL REPARTO DE UTILIDADES CREDITO: RAUL ADORNO JIMENEZ Por su parte, Javier Pineda Serino, secretario del Trabajo de la misma organizacion, subrayo que las empresas no tienen pretexto para realizar el reparto de utilidades, puesto que en 1994 habia otra situacion que no tiene nada que ver con la crisis posdevaluatoria de 1995. Entrevistados por separado, coincidieron en que el movimiento obrero organizado estara alerta para evitar cualquier campana que contribuya a que los empresarios del pais quieran evadir este derecho al que tienen acceso los obreros, quienes utilizaran todos los recursos, incluso la huelga, para evitarlo. Impugnaron los comentarios realizados desde la television comercial en el sentido de cuestionar un derecho ganado a traves de muchos anos de lucha obrera. Carrillo Zavala reconocio que hay una serie de problemas en este sentido, puesto que a pesar de que el trabajador tiene derecho a impugnar por la via legal el hecho de que un patron declare la falta de utilidades, el proceso, que tiene que ser revisado por Hacienda, puede durar de seis meses a un ano, lo que implica un tramite burocratico demasiado excesivo. En este sentido, preciso que de acuerdo con la misma ley, cada 10 anos se abre la posibilidad de revisar las disposiciones que tienen que ver con el reparto de utilidades, y es precisamente en 1995 cuando habra que hacerlo, por lo que la CTM estara a la espera de la convocatoria para tratar de corregir estas anomalias. Senalo que la demanda de los cetemistas sera el que la veracidad de la declaracion de utilidades de parte de los empresarios se ventile no en instancias hacendarias, sino en los tribunales de las juntas de Conciliacion y Arbitraje, ya que ello disminuiria significativamente las controversias. Por su parte, Pineda Serino explico que se esta tratando el asunto del reparto de utilidades correspondiente al ano fiscal de 1994, que no tiene nada que ver con la situacion que se genero en 1995. En todo caso, dijo, los problemas deberian exponerse para mayo del proximo ano, cuando se estuvieran revisando las utilidades del ano en curso. Rechazo el argumento de los empresarios en el sentido de que el ano fiscal termina hasta mayo, pues lo usual es que sea de enero a diciembre, y otra cosa es que ellos tengan oportunidad de presentar su declaracion hasta marzo del siguiente ano y presentar su caratula de utilidades a los trabajadores hasta mayo. De igual manera, nego que en todo esto tuviera que ver la devaluacion de la moneda, y en caso de que el empresario quiera evadir esta responsabilidad, los trabajadores utilizaran todos los recursos, hasta la huelga, para obligarlo a cumplir con esta prestacion. .