PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Que reformar del Pronasol CREDITO: CIRO MAYEN Los escenarios futuros senalan que la pobreza continuara siendo aguda a fines del siglo, aunque con ciertas mejoras si se logra reactivar la economia nacional. Este futuro poco alentador se une a una decada donde la deuda social alcanza niveles altos y crecientes y donde las expectativas de progreso economico y social de amplios sectores de la poblacion se han visto postergados. La situacion hace necesario reflexionar en profundidad sobre las propuestas basicas del Estado y los cambios previsibles en materi a de politica social. Segun nota periodistica, Adolfo Orive, secretario tecnico del Gabinete Social de la Presidencia de la Republica, al participar en el Seminario Alternativas de Politicas en el Combate a la Pobreza en Mexico, realizado en el ITAM el miercoles pasado, dijo que: "Hasta que concluyan las consultas del Plan Nacional de Desarrollo se determinara si el Pronasol continuara operando o no. El actual gobierno no esta seguro aun. De lo que si esta cierto es de que mas que las instituciones, lo importante son los progra mas y los objetivos" (Proceso, 8-05). No obstante que reconocio los aspectos positivos del programa, fue mas enfatico en sus deficiencias. De estos comentarios hechos por Orive ha surgido la critica no siempre bien intencionada de algunos analistas quienes apresuradamente han intentado descalificar el programa de combate a la pobreza mas ambicioso que se ha puesto en marcha. En ocasiones se olvida que en el combate a la pobreza no caben exclusivismos ni sectarismos. Sus criticos ven al Pronasol como un calmante social, como un esfuerzo del gobierno por resarcir a una poblacion a la que sus actuales politicas economicas empobrecen mas. Orive tambien dijo que la politica social del actual gobierno se desarrolla simultaneamente en tres horizontes. El primero, es consolidando una red de seguridad social, que esta orientada a tratar de evitar un mayor deterioro en el nivel de vida de la poblacion como consecuencia de la crisis. El segundo, es la superacion de la pobreza extrema, teniendo como meta el ano 2000, y el tercero, la consolidacion de la reforma estructural del Estado, poniendo especial atencion en las instituciones encargadas de la politica social. Tiene mucha razon Orive cuando afirma: en las administraciones pasadas hubo una enorme descoordinacion de las propias instituciones del Estado, ya no digamos de los tres niveles de gobierno, que generaron insuficiencias enormes e impidieron conseguir resultados. Yo agregaria como deficiencias de los diversos programas que han sido elaborados en el pasado para combatir la pobreza, las siguientes: no solo falta de coordinacion intersectorial sino una burocratizacion excesiva, asi como una politizacion exces iva que creo ineficiencias en el desarrollo de los programas, ademas una identificacion incompleta de la poblacion objetivo, lo que provoco desviacion de recursos a las zonas de pobres, ausencia de continuidad y de congruencia de los programas con las actividades de otras instituciones. Orive se equivoca cuando senala que para el gobierno del presidente Zedillo lo importante son los objetivos y los programas, no necesariamente las instituciones. A mi modo de ver, tan importante deberian ser los objetivos como los medios de la politica social del presidente Zedillo. Sentaria un mal precedente que a Pronasol se le liquidara unicamente por su huella salinista, cuando de lo que se trata -como diria el mismo Orive- es de consolidar las instituciones de politica social. Por supuesto que Pronaso l debe cambiar y no se trata que sea solo de nombre, se deben introducir algunas modificaciones en su estructura y forma de funcionamiento. Es verdad que Pronasol no cubre toda la politica social del Estado, la cual va mas alla del combate a la pobreza, pero si cubre un amplio rango de actividades donde la participacion directa de los beneficiarios es pieza clave del programa para establecer la prioridad de las actividades y para su financiamiento. Otro aspecto a destacar consiste en que casi la mitad del presupuesto de Pronasol se ejerce a traves de las instancias municipales. Ello quiere decir que Pronasol es el programa mas descentralizado y que mayor apoyo brinda al federalismo de toda la administracion publica. No solo se han transferido mayores posibilidades de accion a los gobiernos estatales y municipales, sino mas recursos para el cumplimiento de sus compromisos para con los ciudadanos. En otras palabras, el Pronasol ha significado tambien un ejercicio del gasto publico diferente, con mayor capacidad para responder a las necesidades y carencias de los mexicanos, porque s on estos los que deciden las prioridades y establecen como se gasta y en donde se gasta. .