SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: MURIO MARIA LUISA BEMBERG CABEZA: Adios a una cineasta feminista CREDITO: JUAN ZAPATA Argentina dio ayer el ultimo adios a la cineasta argentina Maria Luisa Bemberg, quien ayer fue inhumada en el cementerio Memorial de Buenos Aires. Victima de cancer en el estomago, fallecio el domingo pasado, a los 73 anos, en su domicilio de Buenos Aires. Candidata al premio Oscar por su pelicula Camila, dejo terminado antes de morir un guion cinematografico basado en la obra El impostor, de la novelista argentina Silvina Ocampo. Personalidades de la politica y la cinematografia se congregar on en el citado cementerio para despedir a esta destacada directora. A continuacion presentamos una breve semblanza de Maria Luisa, quien debuto como realizadora de cine a los 50 anos con el cortometraje El mundo de la mujer (1972). A los 58 anos dirigio su primer largometraje, Momentos (1980), que relata la emancipacion de una mujer poco acostumbrada a vivir sola. El mundo segun Bemberg Salvo algunas excepciones recientes como Mexico, el cine latinoamericano es esencialmente masculino. Un cine de hombres, con temas donde se refleja el machismo que impera en toda America Latina. Por ello, llama la atencion la figura de la cineasta Maria Luisa Bemberg quien, sin ser una cineasta extraordinaria, consiguio representar en buena medida ese cine hecho por y para mujeres, desde su etapa de cortometrajista. La noticia de su muerte coincide, curiosamente, con los 300 anos del fallecimiento de Sor Juana Ines de la Cruz, que tanto interes ha creado en nuestros circulos culturales. La referencia es importante, porque Bemberg, quien murio el sabado pasado, a los 73 anos, es la responsable del principal acercamiento filmico a la figura de Juana de Asbaje, con su polemica y dispareja cinta filmada parcialmente en Mexico, Yo, la peor de todas (90), basada en el libro de Octavio Paz, Sor Juana Ines de la Cru z o las trampas de la fe. Luego de un truncado matrimonio y cuatro hijos. Maria Luisa Bemberg decide dejar la sufrida carrera de ama de casa para empezar a producir teatro, creando incluso una compania propia. De esa experiencia paso al cine, realizando los cortometrajes El mundo de la mujer y Juguetes (72) y el guion de Cronica de una senora para su colega, el cineasta Raul de la Torre. En ellos muestra ya su obsesion por los temas abiertamente feministas: el proyectar una imagen diferente de la mujer estereoti pada por el cine de hombres. Con Momentos (81), su primer largometraje, enfrenta a una mujer con su marido y un amante, para luego elegir su propio camino. Un tema de liberacion personal, continuado en Senora de nadie (82). Sin embargo, su primer exito de publico y critica viene con Camila (83), basada en hechos reales ocurridos en el siglo pasado, donde se cuenta el relato de amor entre una mujer y un sacerdote. La historia de Camila OGorman, de familia acomodada como la propia Bemberg, y su pasion por un joven sacerdote, mostro no solo un mejor manejo formal, sino un femenismo a ultranza, casi de cafe, como el que practican nuestras intelectuales feministas. El melodrama culto, ya con mayores pretensiones, se volvio una bandera de la Bemberg, como lo muestra su siguiente trabajo, Miss Mary (86), coproducida entre Argentina y Estados Unidos. Un relato de represion sentimental protagonizado por Nacha Guevara. Ello permitio el salto a Yo, la peor de todas, exitosa cinta demasiado teatral y plasticista, de un feminismo previsible, estelarizada por la guapa espanola Assumpta Serna, nada menos que la estrella de Matador de Almodovar. De eso no se habla (94), curiosa historia de amor loco, protagonizada por Marcello Mastroianni y Luisina Brando, cierran la breve pero coherente filmografia femenista de una cineasta considerada la mas renombrada de America Latina, quien sufrio en 1979 la censura del regimen militar. .