SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 CABEZA: La television de paga en Mexico CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN Muy distintas a las actuales eran las condiciones economicas, sociales y culturales del pais, cuando por fin para las clases pudientes aparecio la television de paga en Mexico. Durante mas de dos decadas Cablevision mantuvo en exclusividad la distribucion de este tipo de senal. En aquel entonces esa empresa formaba parte sustancial del consorcio Televisa. Ese sistema de senal codificada tenia como usuarios naturales a las personas integrantes de los segmentos socioeconomicos altos y medios (empresarios, comerciantes y profesionistas, principalmente), los menos golpeados por las crisis economicas como la que vivimos hoy en dia, aunque el sistema de distribucion de esa senal comprendia las zonas residenciales habitadas por personas con altos ingresos economicos. Cuando salio al aire Multivision (MVS), a inicios de esta decada, termino el reinado de Cablevision en el servicio de television codificada. El sistema de MVS permitia que practicamente cualquier hogar con recursos economicos suficientes pudiera acceder a la television de paga. El procedimiento de esa empresa ya no dependia del cableado, sino de una senal enviada por microondas, lo que aceleraba el crecimiento en el numero de suscriptores, pues solo se requeria de un aparato decodificador y una antena para recibir la senal de Multivision. La estrategia que empleo esta televisora para comercializar sus equipos fue en su momento innovadora, pues rento espacios en centros comerciales que aseguraban gran circulacion de poblacion del segmento (clase media) al que estaba dirigido el servicio. Asi, rapidamente se vieron inundados los centros comerciales, supermercados y plazas de locales con el logotipo de MVS que, mediante una tarjeta de credito, le garantizaban al futuro televidente de esa senal la instalacion de su equipo para poder recibir, como su publicidad aseguraba, "otra television". De esta forma, Multivision no se daba abasto durante el tercer y cuarto ano de su lanzamiento para instalar sus equipos con la prontitud con la que los consumidores ansiosos requerian del servicio, en ese entonces novedoso en cuanto a su oferta. Pronto instrumento, independientemente de sus propios esquemas de comercializacion, un sistema de concesionarios que vendian e instalaban sus equipos a menor precio (MVS7). Todo parecia ir muy bien (a pesar de la reaccion de la competencia, ya que Cablevision tambien empezo a instalar locales en centros comerciales), al grado de que Multivision alcanzo el mismo numero de suscriptores que el de su competencia en solo tres anos. Al poco tiempo de entrar en operaciones Multivision, se iniciaron entre las dos televisoras de paga las batallas por las emisiones especiales, como peleas de box, musicales, peliculas de estreno en TV, etcetera. Los primeros programas pagados que mayor impacto tuvieron fueron transmitidos por Multivision, comenzando asi un nuevo negocio en los bares y restaurantes, los cuales se convirtieron en captadores masivos de este tipo de emisiones televisivas (principalmente box) para atraer a un mayor numero de comensales y bebedores a sus negocios. Ahora, los dos sistemas contratan simultaneamente los mismos sucesos deportivos y practicamente el mismo material filmico para transmitir en sus canales de pago por evento. Sin embargo, la mayor demanda de suscriptores aparentemente seguia siendo para Multivision hasta hace apenas unos meses. La diferencia entre la oferta programatica favorecia a Multivision frente a Cablevision; las rentas eran muy similares, pero la gran diferencia que habia favorecido a MVS y que ayudo a su crecimiento representa un factor hoy negativo: Las rentas y costos de los aparatos mediante los cuales se recibe su senal son importados. Con la brusca devaluacion de nuestra moneda, los precios de estos equipos se dispararon. MVS, practicamente, volvio a los tiempos de su primer ano de lanzamiento y el panorama parece no mejorar para esa empresa, cuando menos a corto plazo o con la puesta en practica de mejores estrategias comerciales y programaticas. Pese a que se constituyeron en una opcion atractiva para un publico cada vez mayor (por supuesto antes de la crisis) constituido por las acomodaticias clases medias no muy fieles a una senal televisiva ni a otras cosas, ambas cadenas de TV pagada vieron caer rapidamente su penetracion. No obstante, como resultado de la profunda caida del poder adquisitivo de la poblacion y el encarecimiento de los insumos importados para el servicio de "la otra television", puede darse el resurgimiento de Cablevision. Lo que si es una realidad, es la falta de fidelidad de los televidentes afectos a la TV de paga respecto a una marca u otra, motivada por el menosprecio que reciben de las dos empresas de este tipo (similar al que les dan las de senal abierta), ya que la oferta programatica, cualitativamente hablando, es casi igual. De esta forma, la pregunta que se hacen muchos televidentes de este servicio se refiere a las razones de pagar por ver programas que, en su mayoria, reciben "gratis" de Televisa y Television Azteca, aunque eso si, cargados de mas anuncios. Esta, si sus directivos saben actuar con inteligencia y sensibilidad, puede ser la gran oportunidad de los canales 11 y 22 (mismo nicho de televidentes), televisoras que, en su momento, se dejaron comer el mandado por la TV de paga. Ahora es cuando, si no menosprecian la capacidad de una parte importante del pueblo mexicano, una de las que mas preocupa a los partidos politicos en epoca de elecciones. .