SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: APOYA IP AL ORGANISMO DE FOMENTO A MICROEMPRESAS CABEZA: Trabaja solo 30% de la capacidad instalada industrial: Canacintra CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El sector industrial considero que el banderazo de arranque que el presidente Ernesto Zedillo le dara al Consejo de la Pequena y Mediana Empresa hoy martes, es el inicio del programa de politica industrial mediante el cual se podra equipar mas rapidamente a las industrias de las herramientas que requieren para su sano desarrollo y crecimiento. Victor Manuel Terrones Lopez, presidente de la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion (Canacintra), sostuvo que la conjugacion de una serie de acciones por conducto de dicho Consejo, permitira a este sector contar con las herramientas de caracter financiero, fiscal, desregulacion, descentralizacion, entre otros, que paulatinamente vayan permeando la industria mexicana. Entrevistado al termino de la inauguracion del Eurocentro de Cooperacion Empresarial, a la que asistio el jefe de la delegacion de la Comision Europea en el pais, Jacques Lecomte, Terrones Lopez dijo que actualmente gran parte de la industria, sobre todo pequena y mediana, esta trabajando entre un 30 y 40 por ciento de su capacidad instalada. Por lo tanto, anadio, hay que hacer grandes esfuerzos para rescatar esa capacidad instalada y buscar nuevos esquemas de alternativas de operacion, pues existe gran preocupacion empresarial por las circunstancias que atraviesa la industria. Indico que el sector industrial no ha quedado desmantelado, pues la micro, pequena y mediana empresa sigue constituyendo el 98 por ciento de la produccion nacional. No obstante, el esquema financiero, con su credito caro, altas tasas de interes y el aspecto fiscal, golpean fuertemente su sano crecimiento. Ante ello, reitero que abogaran por un esquema de simplificacion fiscal con el fin de disminuir la presion en el pago de impuestos, no solo directos sino tambien indirectos, como el IMSS, SAR, Infonavit, entre otros. Asimismo, mediante las grandes empresas establecer mecanismos para que ellas puedan rescatar y formar proveedores confiables bajo el esquema de subcontratacion, ya que con un esquema financiero que llega a las empresas de gran tamano, se podra desarrollar a la pequena y mediana industria, al tiempo que se rescatara una cantidad impresionante de industrias, modernizando sus tecnologias y disenos productivos. Entrevistado por separado, Victor Manuel Diaz Romero, presidente de la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin), expreso que si en estos momentos economicamente no se puede apoyar a las industrias, con politicas como las que instrumentara el Consejo de la Mediana y Pequena Industria, si se podra dar un aliento a las empresas. No obstante, critico que estas acciones no se hayan hecho hace anos antes, como parte de la propia politica industrial. "Creo que estamos demorados ano y medio en la implantacion de un programa industrial". Coincidio con Canacintra en senalar que hay un riesgo de desindustrializacion en el pais; sin embargo, sustento que no se esta dando de manera general ni en masa. Por ello, "no nos vamos a quedar tranquilos con una simple declaracion de una politica, la queremos ver aterrizar con los procedimientos y mecanismos para que sea efectiva", a traves de la promocion del desarrollo regional a nivel estatal y municipal, donde se analice la problematica de cada sector, de cada tamano de empresa y sus oportunidades. "Sin charlatanerias" informativas En otro orden, y al ser entrevistado al termino del seminario sobre Proteccion Ambiental y Competitividad, Diaz Romero discrepo de la cifra de 10.4 por ciento de desempleo real que la Coparmex dio a conocer. Expuso que el desempleo es muy preocupante y esta evolucionando de forma dramatica, pero es necesario consolidar bien las cifras, pues no se puede ser "charlatan" en esta informacion. No es conveniente que se den cifras sin que sean perfectamente bien analizadas, como tambien no es serio el decir que entre un 6 o 30 por ciento de empresas esta cerrando. Sobre esta informacion, el INEGI lo esta haciendo bien, asevero. Al respecto, el presidente de Canacintra comento que no se trata de ninguna guerra de informacion. La informacion oficial que ha salido del INEGI, Banxico e IMSS manifiestan un problema serio y delicado, al que hay que buscar soluciones. "Con el gobierno tenemos un amplio respeto aunque podemos no coincidir. Lo que nos preocupa son las realidades que existen en el pais, donde paulatinamente ha ido disminuyendo la capacidad del empleo", apunto. En tanto, Decio de Maria, subsecretario de Comercio Exterior e Inversion Extranjera de la Secofi, refirio que hace falta introducir a muchos sectores, cadenas productivas y empresas al desarrollo industrial, para lo cual se debera instrumentar medidas de corte horizontal (intensificar la informacion, difusion, capacitacion, desregulacion, medio ambiente, desregulacion, comercio exterior e interior, desregulacion, financiamiento, aspecto fiscal), con el fin de que permeen hacia todos los sectores, tamanos de empresas y cadenas productivas del pais. Esto, a su vez, debera complementarse con medidas de corte vertical (fomento a la exportacion, al comercio interior hacia sectores especificos, mediante arreglos concertados con las cadenas y sectores productivos). Estas acciones, resalto, evitaran el desmantelamiento de la planta industrial nacional. Durante su participacion en la primera reunion del Comite de Coordinacion sobre Industrializacion, organizada por Concamin, el funcionario anticipo que ya se esta trabajando con estos mecanismos en las cadenas textil y confeccion, cuero y calzado, adicional a la elevacion de aranceles. Finalmente considero que un marco macroeconomico estable es una condicion necesaria para poder desarrollar a los distintos sectores, cadenas y empresas de cualquier pais, para despues trabajar hacia lo que seria la gran revolucion microeconomica. .