SECCION ECONOMIA PAG. 22 CABEZA: El problema del empleo CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* Las economias occidentales han mostrado que son incapaces de generar empleo de una manera adecuada, esto ha llevado a un aumento de las tasas de desempleo, las cuales en los paises de la OCDE han pasado de 7.4 por ciento a un 8.5 por ciento entre 1991 y 1994, representado por 35 millones de personas sin empleo. En particular, existe una mas alta proporcion de jovenes sin ocupacion, el desempleo de largo plazo ha crecido y el numero de trabajadores de tiempo parcial ha aumentado. Esta situacion no es nueva, hace ya casi un ano el Grupo de los Siete (G-7) enfatizo la idea de privilegiar una estrategia a mediano plazo para el crecimiento, la competitividad y el empleo, pero sin que se hayan alcanzado los resultados esperados. Ante esta realidad existe una conciencia internacional hoy en dia de que es necesario impulsar politicas de empleo, dado que las nuevas tecnologias y los procesos de produccion tienden a desplazar fuerza de trabajo. En Francia, el recien electo presidente Chirac en su primer discurso despues de su victoria menciono que el "desempleo sera la principal batalla en Francia". Nuestro pais no es la excepcion. En los primeros meses del ano la economia mexicana observo la mas dramatica y acelerada perdida de empleo s formales de su historia (alrededor de 500 mil), y de acuerdo a lo dado a conocer por el secretario de Hacienda y Credito Publico, el problema se acentuara a mediados de ano. No existen salidas faciles a este complejo problema. Nuestra economia, a lo largo de las ultimas decadas, ha mostrado una menor capacidad para incorporar fuerza de trabajo al mercado formal. De los 26.2 millones de personas que se incorporaron a la poblacion de 12 anos o mas entre 1970 y 1993, solo 12 millones ingresaron a la poblacion economicamente activa ocupada con pago, el resto de los empleos creados fue del sector informal, lo que ha llevado a una perdida en la calidad de empleo. Es decir, al problem a de la creacion de empleos se suma la calidad de los mismos. Para poder dar salida a este problema, no es posible esperar a que el mercado por si mismo de las respuestas esperadas, sino que se requiere acordar una estrategia para fortalecer la capacidad de creacion de empleos. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 debera sentar las bases para adoptar un modelo de crecimiento mas intensivo en empleo. Para ello se requiere que todos los sectores de la economia esten de acuerdo en que el principal problema en los proximos anos sera la creacion de emp leos formales de alta calidad. Es decir, no cualquier tipo de empleos, puesto que estos son los que crea el mercado informal, lo que ha estado generando un circulo de pobreza en nuestro pais. La unica forma para generar empleos de alta calidad es aumentando la inversion, lo cual permitira acelerar el crecimiento sostenido de la economia. Historicamente se estima que por cada punto de expansion de la economia se generan cien mil nuevas plazas en el sector formal. Por lo que si queremos generar empleos en la magnitud requerida para absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo, tendremos que complementar las altas tasas de crecimiento con politicas activas de empleo, a fin de modificar los param etros historicos y lograr que la expansion economica sea intensiva en ocupacion formal con el fin de que los inversionistas tengan un horizonte de planeacion estrategico, esto significa inducir expectativas de estabilidad, crecimiento y equidad. De acuerdo al Grupo Empleo, Capacitacion y Productividad que trabajo sobre este tema en 1994, la estrategia requeriria considerar los siguientes elementos: "El principal generador de empleos sera el sector privado, por lo que es necesario reforzar su capacidad de creacion de empleos. Con este fin, se propone inducir agrupamientos empresariales en torno a empresas lideres que promuevan el desarrollo de proveedores, especialmente de pequenas empresas, con el fin de fortalecer la creacion de empleos directos e indirectos. Se propone en este sentido un sistema de incentivos para las empresas que logren hacer crecer su empleo por arriba del 3.8 por ciento de crecim iento de la poblacion economicamente activa". A esta propuesta se suma la idea de que seran la micro y pequenas empresas en el ambito urbano y rural las que seguiran siendo la principal fuente de generacion de empleo en el periodo 1995- 2000, por lo que se propone una estrategia de apoyos especificos para que puedan ampliar la generacion de empleos. Supone este grupo que un problema basico en la generacion de empleos en Mexico sera la calidad de los mismos, por lo que se propone establecer un programa para elevar la calidad de empleo, impulsando el potencial tecnologico de la micro y pequena empresa mediante la implantacion de esquemas de apoyo efectivo y oportuno. Adiciona a esto el documento la idea de que el sector publico buscara que su gasto tenga un mayor efecto multiplicador en el empleo, especialmente en aquellas regiones abatidas por el alto n ivel de desempleo o subempleo existentes. Un importante programa de creacion de empleos temporales seran los de infraestructura y los de preservacion del medio ambiente. Dos puntos claves en el documento mencionado es que el sector publico promovera un amplio sistema de informacion a manera de facilitar el acceso al trabajo formal, que sirva a la vez como un mecanismo para detectar el desarrollo de nuevas actividades productivas (nuevos yacimientos de empleo) que tomen en consideracion el patron de crecimiento de la poblacion. El sistema de informacion permitira detectar los desequilibrios en los mercados laborales regionales y esto ayudara a una mayor movilizacion de la ma no de obra hacia zonas de alto empleo, para lo cual se establecera un programa de apoyo para esta movilizacion y se disenaran programas de infraestructura con el fin de evitar el surgimiento de nuevos problemas derivados de la movilizacion. Asimismo se debera promover el desarrollo de agencias privadas de empleo, ligadas a este sistema de informacion. Asimismo, se promovera que los recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro se conviertan en un catalizador del crecimiento, promoviendo un amplio programa d e construccion de vivienda, lo que tendria un impacto positivo sobre la creacion de empleo. Se propone transformar el servicio nacional de empleo en un Sistema Nacional de Reempleo, en la perspectiva de ampliar su cobertura, que combinado con el sistema nacional de capacitacion facilite la movilidad de la mano de obra entre actividades, con el fin de mantener la flexibilidad productiva y con ello garantizar la competitividad internacional. El sistema se fundamentaria en un esquema ampliado del sistema de becas para la capacitacion que existe actualmente en el sistema nacional de empleo, combinado con la puesta en marcha del sistema de informacion laboral. El documento acaba mencionando que se requiere una modernizacion del marco normativo que regulan las relaciones laborales, para que junto con los principios de justicia y equidad se incorporen los derivados de incrementar la productividad y los retos que implica la apertura comercial. Ademas, propone reagrupar en un solo organismo de gobierno las principales areas que puedan ser factores de promocion y ordenamiento general de un nuevo modelo productivo, para que cuestiones como capacitacion, desarrollo tecn ologico, salud y medio ambiente del trabajo, normas y estandares productivos, vivienda para trabajadores, asi como la conciliacion y el arbitraje laboral, se encuentren bajo una misma logica. .