SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: CREDITO: HECTOR RODRIGUEZ MORALES 1 En efecto, a la luz de la historia parece claro que el Tratado de Libre Comercio para Norteamerica es la cristalizacion de los mas caros anhelos de los liberales puros, aquellos que lucharon por desarrollar en Mexico un capitalismo a imagen y semejanza del norteamericano, conscientes incluso de que nuestra economia jugaria un papel subordinado a la de Estados Unidos, estaria basada en la exportacion de materias primas y necesitaria de manera fundamental la participacion del capital extranjero. El mismo Maximiliano de Habsburgo, de quien los conservadores mas serios y mejor intencionados esperaban que hiciera contrapeso a la poderosa influencia de Estados Unidos, apoyado en la fuerza militar, politica y economica de Francia, busco desarrollar un proyecto eminentemente liberal, encaminado a desarrollar un programa capitalista para Mexico; con este fin se esforzo por liquidar nuestras instituciones tradicionales, tal como hicieron en su momento los liberales puros que lo precedieron en el poder. Sorprende por ello que los paladines del neoliberalismo no hayan buscado reivindicar la imagen de Maximiliano de Habsburgo, como por otra parte lo han hecho ya con Porfirio Diaz, y que las logias correspondientes no le rindan homenajes postumos en el Cerro de las Campanas. Despues de todo Maximilino era un buen hombre, aunque un mal politico; si hubiera sido un buen politico y un mal hombre habria restituido los privilegios del clero y de los militares para afianzar su base de poder, habria formado un ejerc ito propio en contra de lo dispuesto en los Tratados de Miramar que firmo con Napoleon III, y habria mandado fusilar a Juarez en Paso del Norte. Pero no fue asi, Maximiliano fue derrotado y se llevo entre los faldones de su levita a todos los conservadores de Mexico. No obstante, y en contra de la opinion compartida por igual por el principe en desgracia y por sus enemigos, pareceria que solo los conservadores entendieron la profundidad, la vitalidad y la vigencia de las estructuras tradicionales de nuestro pais, enraizadas en las formas de vida y en la cultura heredadas de los pueblos prehispanicos y de los 200 anos del virreinato. Los liberales, e n cambio, inspirados por la misma buena fe y el mismo patriotismo, quisieron "inventar" un Mexico nuevo sobre la base de las ideas economicas y politicas de moda, pero haciendo a un lado la "terca realidad" nacional, esa misma realidad que pese a todo sigue vigente y sigue haciendo estragos en los planes de gobierno. La razon se impuso despues de un largo y doloroso periodo en que las ideologias y los suenos de nuestros ilustres antepasados hicieron girones la Patria porque seria una suspicacia injusta pensar que en el fondo todo fue una sorda lucha por el poder, y el presidente Juarez opto por un gobierno centralista. Con esta opcion, conservadora y todo, Juarez puso de manifiesto su talla de estadista y su talento politico, y evito que Mexico se le deshiciera entre las manos, pero tambien postergo indefinidamente la vigencia del federalismo y la division real de poderes. Porfirio Diaz, que lucho heroicamente contra la monarquia hasta desterrarla para siempre de nuestro suelo, instituyo a su vez una dictadura sin paralelo en la historia de Mexico, solo comparable con los senorios aztecas y los virreinatos. Por cierto que Diaz, inspirado por su pragmatismo politico, adopto el gusto frances para caracterizar a su gobierno, lo que debio disgustar por igual a los norteamericanos, a los liberales y a las almas en pena de los franceses muertos el 5 de mayo de 1862 en la heroica ci udad de Puebla, pero que sin duda fue del agrado de los artistas y los poetas de su epoca, los exquisitos parnasianos. .