SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: EINSTEIN NO LO SABIA/I CABEZA: CIENCIA Y PRESCRIPCIONES MORALES CREDITO: IKRAM ANTAKI El desarrollo de los conocimientos cientificos, tanto en biologia como en otros campos, impone nuevas preocupaciones eticas. En esta discusion sobre el antagonismo entre ciencia y moral, rara vez se interroga uno sobre los fundamentos mismos de los juicios morales. Desde Kant, los filosofos tienen tendencia a separar etica y moral, para dar a la primera un estatuto privilegiado. La moral se preocupa de las conductas individuales y de las prescripciones que dirigen el comportamiento en un momento dado de la historia de una sociedad. La etica tiene pretenciones mas generales. Esta disciplina tiene por objeto elaborar los fundamentos de las reglas de conducta y construir una teoria racional del bien y del mal. Los problemas de etica afectan directamente el trabajo cotidiano del cientifico. Cuando se trata de investigar, eso es: explorar, todo no es posible. Unos severos limites se imponen a la experimentacion. Estas cuestiones se discuten en el seno de los comites de etica, formados por personalidades cientificas, asi como por representantes de diversas familias espirituales y, a veces, esta magistratura moral desemboca sobre textos legales. A veces, se debaten conceptos tan dificiles de definir, a nivel juridico, com el de "servicio" (¨es un espermatozoide humano un ser vivo?), de "persona humana" (si viviera ¨el homo erectus tendria los mismos derechos que el homo sapiens?), etcetera..., y un dialogo nuevo se instaura entre ciencias humanas y ciencias biologicas. Todas estas cuestiones llevan inevitablemente a interrogarse sobre los fundamentos de las prescripciones morales. ¨Acaso se trata de una forma de consenso dogmatico fundado sobre algunos principios metafisicos comunes a las religiones, una suerte de pacto entre autoridades religiosas?, o, por el contrario ¨se trata de la expresion del sentido comun popular, un deseo colectivo conforme al pensamiento de una mayoria? Para toda reflexion sobre estos temas, hay que partir de los datos de la antropologia, la historia de las religiones, el derecho, la psicologia cognitiva. Segun Jacques Monod, la busqueda incesante de la verdad que es el movil primero de la ciencia constituye "de facto" una etica, la mas respetada quiza a lo largo de la historia. Este libre examen exige una verdadera ascesis. Se vuelve cada dia mas dificil elaborar reglas de conducta. ¨Acaso tendriamos que pedir, un dia de estos, a las computadoras de decidir sobre los juicios eticos, para no tener que depender de la aleatorieda d de las diferencias culturales y psicologicas humanas? Para un cientifico que se niega a caer en el confortable pozo mental del creyente, se trataria mas bien de buscar las "bases naturales" de la etica. Este debate no es nuevo: data de la antigedad griega. Mucho mas cercana de nosotros, en 1978, el biologo molecular Gunther Stent organizo una Conferencia Dahlem titulada La moralidad como un fenomeno biologico. ¨Natural la moral? ¨Biologicas sus bases? ¨Como pensar, si fuera asi, la tradicion de la Torre de Babel? ¨La diversidad de los usos y costumbres? ¨La exision de las mujeres en algunas partes de Africa? ¨Los diferentes sistemas de parentezco? ¨La historia completa de la barbarie humana? ¨A caso existiria, por debajo de toda esta acumulacion historica, un momento moral universal preciso y comun a todos los hombres? .