SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: NUEVA PEDAGOGIA CABEZA: LA CIENCIA Y EL ARTE DE LA EDUCACION CREDITO: LEON LEDERMAN La ciencia es un proceso de observacion, medicion y sintesis. Esa secuencia ha sido adoptada en muchos de los programas educativos interactivos sobre ciencia mas reconocidos. Lo que los cientificos observamos y lo que decidimos medir esta determinado por lo que ya sabemos y por lo que creemos entender. El aspecto creativo viene ligado al desarrollo de intuiciones y, mas tarde, al reconocimiento de los prejuicios que limitan esas intuiciones, lo cual es muy similar a la manera como proceden los ninos al desa rrollar sus exploraciones. Consideremos el gran descubrimiento de Galileo inmortalizado por Newton como la primera ley del movimiento: un cuerpo aislado permanecera en movimiento eternamente. No puede haber algo menos contrario a la intuicion! El acto creativo de Galileo consistio en comprender que la intuicion ordinaria es insuficiente porque en la experiencia ordinaria los objetos, nunca estan aislados; en nuestro mundo las esferas dejan de rodar, las carretas tienen que ser jaladas por caballos si queremos que sigan su camino. Pe ro la intuicion profunda de Galileo atisbo la simplicidad de la ley que gobierna los cuerpos en movimiento; su conjetura genial consistio en proponer el movimiento perpetuo en caso de que uno pudiera aislar el cuerpo. Asi que pulio la piedra y la madera, y demostro que la primera llega mas lejos. Si bien sabia que no habria de lograr un completo aislamiento se acerco lo suficiente como para detectar la simplicidad que habia en el fondo. Pero Galileo tambien tuvo que enfrentar una poderosa tradicion. En el siglo XVII "el sentido comun" indicaba que el reposo era el estado natural de las cosas. Asi lo habia dicho Aristoteles casi 2000 anos antes, y asi era... hasta que Galileo intuyo una nueva idea. Pero durante los ultimos 300 anos Galileo y sus seguidores han insistido que los cientificos deben desarrollar nuevas intuiciones si quieren conocer como funciona el mundo. Ahora citemos al sicopedagogo Howard E. Gardner de la Universidad de Harvard, quien en 1994 escribio: "Sostenemos que durante los primeros anos de vida los ninos conciben teorias extremadamente poderosas o conjuntos de creencias sobre la manera en que el mundo funciona, teorias de la mente, de la materia, de la vida... Estas teorias se arraigan con tal fuerza en la mente humana que resulta muy dificl erradicarlas en favor de un punto de vista mas vasto y veraz, que ha costado tanto trabajo construir en todas las disciplinas cientificas." Lo que Gardner dice a proposito de los ninos puede decirse de los graduados de Yale, de los congresistas, de los jueces... Sustituir los conceptos erroneos con que los ninos llegan a las aulas es el arte de la educacion cientifica. Los ninos necesitan tanto como los cientificos tener experiencias que modifiquen su intuicion, y asi como los cientificos buscan acceso a artefactos tales como un sincroton, un espectometro de masas y un acelerador de particulas, los ninos requieren la oportunidad de utilizar sus propias manos, de participar en su pequena comunidad con el proposito de enfrentar diestramente el proceso de experimentac ion. Mientras mas se pule la piedra y se alisa la tabla, la piedra ira cada vez mas alla. En la medida que los ninos acumulen ejemplos, la ciencia empezara a cristalizar como forma de pensamiento. Pero no nos confundamos: el proceso es dificil y lento. Para cambiar las formas de pensamiento de los ninos se debe cambiar la forma de pensamiento de los profesores. Incluso entre aquellos que adoran a los ninos y aman la ensenanza el reto es grande: se trata, literalmente, de un cambio en la cultura de la ensenanza. El papel de los cientificos en esta tarea deberia resultar obvia. Es esencial nuestra participacion. ¨Cual es una buena escuela? Cualquiera que haya pasado algun tiempo trabajando en muchas escuelas sabe que la lucha por mejorarlas puede parecer por momentos imposible. Lo hace particularmente frustrante el que todo mundo sabe lo que se necesita para que una escuela funcione mejor; las buenas escuelas existen y todos los que trabajamos con TAMS sabemos por experiencia propia cuales son las virtudes comunes en todas ellas: * la conviccion de que los ninos, sin excepciones, pueden aprender aunque lo hagan de manera distinta; * un ambiente atento, personal, considerado y respetuoso de los ninos y de los adultos; * una mision educativa en la que participe toda la comunidad escolar; * un conjunto claro de prioridades que coloque las necesidades de aprendizaje de los ninos en el centro de todas las actividades; * grandes expectativas para todos, ninos, profesores, padres y autoridades; * un profesorado competente, bien adiestrado y remunerado segun su destreza individual, que tenga tiempo para la interaccion en la escuela y el desarrollo profesional. Los profesores deben ser alentados a tomar decisiones con base en juicios razonables; * saber de antemano que existe una colaboracion entre la escuela, los padres y la comunidad local, incluyendo la industria, las universidades y los laboratorios del area. * En los ultimos cuatro anos hemos aprendido que incluso en la mas conflictiva de las escuelas urbanas hay carino por los ninos y pasion por la ensenanza. Si se les ofrece a los profesores la oportunidad de mejorar, la respuesta es abrumadoramente entusiasta. En TAMS lo cotidiano es practico, especulativo, interactivo, con base en metodos de cuestionamiento y aprendizaje cooperativo, en suma, estamos hablando del enfoque constructivista. Al profesor se le ensena a admitir que no conoce todas las respuestas a las preguntas que los ninos formulan. Su papel es ayudarlos a encontrar las respuestas. Los estudiantes trabajan en equipos y aprenden unos de otros. Toda nuestra capacitacion al magisterio se realiza en horas de labores; se capacita a los profesores de tiempo completo durante las horas de clase y los fines de semana, en las tardes y durante el verano. En los ultimos cuatro anos hemos incorporado 72 escuelas y tres mil 200 profesores a nuestro programa, y algunos de ellos han estado con nosotros durante tres anos. En promedio, han recibido 120 horas de instruccion en ciencia, 140 horas en matematicas y mas de 140 horas de cuidadosa supervision pedagogica . Por suerte, tan solo nos restan 420 escuelas y 14 mil profesores! Cambiar la cultura nunca ha sido facil. El que se requiera mucho tiempo y esuferzo (y dinero) no deberia sorprender a las agencias patrocinadoras, pero asi sucede. Hemos calculado que para mantener el programa iniciado en Chicago probablemente se requiera una inversion de entre tres mil y cuatro mil dolares anuales por cada profesor a lo largo de tres o cuatro anos. Ese gasto incluye los costos necesarios de reunir a todos los grupos importantes que tengan un interes en la educacion. El total es equivalente a la cuota de inscripcion en una universidad no excesivamente cara de Estados Unidos. Sin embargo, por curioso e inexplicable que parezca, una de las frustraciones de nuestra labor ha sido la dificultad de obtener recursos para mantener el programa. .