SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Carlos Villanueva, pintor CABEZA: Estandartes del cuerpo y el tiempo CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Carlos Villanueva (DF-1963) inaugura hoy en la galeria Nina Menocal, dentro del Corredor Cultural de la Roma, la serie Estandartes, que esta conformada por 13 obras cuyo tema es la identidad desde el punto de vista personal y colectivo: "las obras no son anecdoticas, no te cuentan ninguna historia, porque esta la formula uno a partir del contacto con ellas, lo que se pretende provocar es una reflexion". Estos estandartes se inscriben tanto en el arte textil como en el arte pictorico. Estan confeccionados en lino, terciopelo y loneta de algodon, batista, shantun de seda y razo con toques de pasamaneria, galones, aplicaciones, bordados y flecos, lo que los hace completamente objetuales "al no tener un soporte rigido como un cuadro los puedes transportar, enrollar y colgar de diferentes formas en la pared. Su presentacion es igual a la de los estandartes que se exhiben en las salas de banderas, tienen un sopo rte, el portabanderas que puede ir en una caja o colocado en una pared, la idea fue remarcar aun mas que son objetos." Las obras que conforman la muestra producto de la beca para jovenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, que Villanueva recibio en 1991, tiene varios elementos recurrentes: "en primer lugar esta la figura humana masculina y femenina; en la mayoria de los casos son improntas mias, me pongo encima de la tela y dibujo mi contorno, entonces son una especie de autorretratos sin serlo, un poco tambien para reforzar esto de la identidad. Tambien aparecen figuritas como arrodilladas rezando, que son como milagros; cuchillos, manos, alas de angel, arboles, aspectos religiosos que mas que apuntar hacia una religion en especifico, apuntan a esa parte espiritual y a lo mucho que esta entintada en la identidad del mexicano. Respecto a la iconografia de la obra, esta tiene mucho que ver con la historia del arte mexicano, el arte virreinal, el arte del siglo XIX y el arte de los anos treinta y cuarenta en nuestro pais." El artista comento que trabaja mucho el cuerpo como una referencia directa a si mismo "una vez un amigo dijo una frase que a mi me parecio muy buena: no tenemos un cuerpo, nosotros somos un cuerpo. Actualmente es muy comun que se vaya separando el cuerpo de uno mismo, como si fueran partes ajenas del ser humano, que de pronto confluyen, el cuerpo, el alma, el espiritu y la mente, cuando todo es lo mismo. Uno no puede convivir si falta alguna, esto es un poco lo que se trata de presentar. Tambien es import ante la idea del tiempo en las obras, al no tener una narrativa, estas no presentan un concepto del tiempo lineal, en donde se parte de un lado y se dirige a otro, se parte del pasado y se dirige hacia el presente o hacia el futuro, sino que mi idea del tiempo en estas obras es la combinacion al mismo tiempo del pasado, presente y futuro. El tiempo es constante, no es lineal, no tiene direccion, y si bien las obras tienen mucho que ver con la historia de Mexico y del arte, no es una historia en donde se vay a de pasado hacia presente, sino que esta constante en el mismo momento." Villanueva explico que nada en el arte contemporaneo son, aunque parezcan, chispazos o puntadas. "Claro, si te encuentras a veces cosas asi, pero son las menos. Regularmente hay toda una reflexion acerca del tema de la obra, del concepto, de los materiales que vas a elegir, de por que esto y no lo otro, de por que de esta manera y no de esta otra, de por que este color, etcetera. Antes que nada implica la profesionalizacion de tu trabajo, la seriedad y el compromiso que tengas hacia el, por eso generalmente hay una investigacion, un estudio, una preparacion para hacer la obra, lo que implica un respeto hacia ti mismo como artista y redunda en un respeto hacia el publico, es una cosa con otra." Para concebir Estandartes, Villanueva tardo mas o menos un ano de trabajo, "algunas piezas fueron elaboradas muy rapido y otras muy lentamente, como tanteando el camino, probando. Para mi la tecnica siempre debe ir en funcion del concepto de la obra, si uno desea hacer una obra donde necesites aprender una tecnica, la aprendes, ves como se hace. En ningun momento la tecnica debe predominar sobre la realizacion de la obra, sobre la obra en si. No creo en la experimentacion por la experimentacion, siem pre debe estar dirigida hacia un fin especifico, claro hay cosas que surgen, hallazgos a veces afortunados, a veces no." Acordados los precios de las obras previamente con la galeria y tomando en cuenta la contraccion del mercado, en promedio estan en dos mil dolares (entre 10 y 12 mil nuevos pesos), "las obras tienen un valor similar al de un cuadro, aunque actualmente no es facil vender porque el mercado esta deprimido, estoy consciente que si las cosas que son esenciales para vivir estan carisimas, aunque te guste mucho un cuadro puedes prescindir de el." Carlos Villanueva comento que lleva mucho tiempo reflexionando en torno a la identidad, "la he trabajado desde diferentes angulos. Hace tres anos presente la instalacion Agua quemada en la estacion del metro Zocalo, la cual tenia paneles sobre un pasillo, la hice ahi por la significacion que tiene este lugar en la historia de todos nosotros, como centro mitico, como receptaculo del poder politico, religioso e ideologico, fue una reflexion acerca de la identidad mexicana. Luego hice una serie llamada Malpais, en el Museo Universitario del Chopo que iba tambien sobre esta linea pero enfocandose hacia la ciudad de Mexico, un poco en esta vision fatalista que nos presenta Jose Emilio Pacheco en sus poemas. En esta ocasion vuelvo a reflexionar acerca de lo mismo pero desde un angulo mas personal sin partir de un discurso previo, sino que trato de hacerlas extensivas, de generalizar, a partir de mis experiencias personales." Comento que su investigacion no fue de tipo documental en cuanto a las telas, "sino que consistio en ir a las tiendas de telas del centro para verlas, tocarlas, comprarlas, experimentar con ellas, ver como funcionan, aprender de tecnicas de costura, de bordado, lo que constituye el lenguaje textil que es un lenguaje absolutamente diferente al de la pintura con sus reglas propias, con sus secretos y trucos. Esa investigacion fue estimulante porque de alguna manera como que me entro el deseo de seguir experim entando con este lenguaje y de seguir combinandolo." Dijo que no le gustaria que se pensara que Estandartes se inscribe dentro del llamado movimiento New Age que tiene como discurso la recuperacion del contacto con la naturaleza, "ese no es mi interes, no va por ahi. Si bien ha sido muy fuerte toda esta tecnificacion, de algun modo desde hace mucho tiempo hay una contracorriente y el arte tambien desde hace mucho tiempo ha explorado ambas vertientes tanto las glorias de la modernidad, como las miserias. Entonces no creo que esta obra este dentro de ese discurso, mas bien es una forma de reflexion personal en primer lugar que se hace extensiva y que tiene que ver con lo mexicano, con los sentimientos que se generan en los diferentes momentos historicos. Hago mucha alusion al tema historico porque es muy importante para mi, ya que al cuestionarte acerca de la historia es cuestionarte tambien a ti mismo, ¨por que soy asi?, ¨por que actuo de esta manera?, y ¨por que pasan las cosas que pasan tanto en lo personal como en todo lo que nos circunda?" .