PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA/VII Y ULTIMA CREDITO: ROLANDO CORDERA PEDRO JOSE ZEPEDA MARTINEZ ALBERTO MONTOYA MARTIN DEL CAMPO V. Instrumentos 1.-Una estrategia de desarrollo social que responda a los requerimientos de fin de siglo debe reconocer la pluralidad que existe en las formas en las que se organiza y reproduce el tejido social mexicano. Las diferentes logicas sociales tienen problematicas, espacios de accion y formas de operacion diferentes, por lo que requieren para su atencion del uso de instrumentos diferenciados de politica social. 2.-En el espacio del ciudadano, por lo general se exigira un conjunto de servicios. Aqui, el reto es claro: lograr un ordenamiento territorial de la poblacion mas equilibrado, que le permita mejores condiciones de vida, que impulse el desarrollo de las regiones con respecto al medio ambiente y que responda a las exigencias de la productividad y la competitividad. 3.-Un segundo espacio corresponde a las formas de trabajo que tienen como base la relacion empleo formal-cobertura. A ellos estan destinadas las politicas de seguridad social que tienen, entre sus principales desafios, hacer mas transparente el manejo de los recursos y eficientar sus resultados en terminos financieros y de prestacion de servicios a la poblacion asegurada. 4.-Por ultimo, esta la poblacion mas desprotegida, aquellos grupos donde la tradicion comunitaria y familiar tienen mayor peso (indigenas, subempleados, desempleados, trabajadores rurales y campesinos pauperizados, entre otros). A ellos deben destinarse politicas que inciden asistiendo y compensando, con el objetivo de dar la satisfaccion de sus necesidades basicas (alimentacion, salud, abasto, etcetera), procurando disminuir las carencias paulatinamente. 5.-Se han mencionado las logicas sociales mas comunes, pero existen otros grupos sociales que han quedado al margen de la cobertura de las acciones de politica social. Son grupos muy especificos, dificiles de encuadrar dentro del marco institucional que ha desarrollado la politica social, como los ninos de la calle y las madres solteras, entre otros; con demandas particulares que no pueden ser atendidas con los instrumentos con los que actualmente cuenta la politica social. Para cubrir este tipo de requerim ientos las organizaciones no gubernamentales tendrian mucho que aportar, por lo que seria deseable concretar acciones conjuntas entre ONGs e instituciones publicas. 6.-El proposito de la politica social es lograr incorporar y fortalecer la participacion social organizada en las tasares del desarrollo social en el marco de las instituciones que existen para ello. La promocion y consolidacion de la organizacion social debe fortalecer a la instancia municipal y potencializar su capacidad de accion. VI. Fortalecimiento de las instituciones sociales 1.-Para lograr un desarrollo social integral y participativo es necesario contar con una solida red de instituciones de politica social que atienda las demandas de manera oportuna y eficiente, que las instituciones, como instrumentos que operan la politica social, cubran los objetivos y las metas trazadas en los tiempos establecidos. 2.-Las necesidades del contexto actual exigen nuevas formas de operacion institucional, diferentes a las que tradicionalmente han existido. Durante mas de cuarente anos se desarrollaron instituciones y organismos vinculados a los servicios de salud, educacion, alimentacion, abasto y nutricion, vivienda y servicios basicos, con ambitos particulares de intervencion y con una politica delimitada. 3.-Si se compara el mapa de la pobreza con el de la ubicacion de las instituciones de politica social y su cobertura se observa un desfase, ya que estas fueron creadas bajo un esquema de relaciones entre Estado y organizaciones sociales estructuradas sectorialmente (obreros, campesinos, empresarios, comerciantes y organizaciones populares con representacion nacional) y, por lo general, se ubicaron en las grandes concentraciones urbanas. La pobreza, sobre todo la extrema, se localiza en las zonas rurales de las montanas del sur del pais, donde predomina la poblacion indigena dedicada a las actividades agropecuarias de baja productividad. 4.-Hoy, es necesario renovar y reforzar la coordinacion entre las instituciones del sector social, para dar respuesta a la nueva realidad de un tejido social mas complejo en le que tiene mas peso y presencia la sociedad organizada, con el fin de que se alcancen mejores resultados en las acciones y se de una mejor atencion a la poblacion objetivo. Por ejemplo, para atender la pobreza extrema se requiere, ademas de acciones de nutricion, salud, educacion y empleo vistas por separado, que, coordinadamente, per mitan la expansion de las capacidades sociales de manera que el nuevo esquema de politica haga converger el conjunto de acciones de acueerdo a un fin comun. 5.-En la instrumentacion de la estrategia de politica social, el gabinete de desarrollo social contara con el apoyo de la Comision Intersecretarial de Desarrollo Social, para discutir los programas de las regiones que se han senalado como de atencion prioritaria, teniendo como objetivo instrumentar las decisiones en materia de combate a la pobreza y, en especial, de la pobreza extrema, mediante la coordinacion de acciones con otras dependencias que atienden el sector social. 6.-La participacion del Congreso de la Union y los congresos locales sera fundamental para realizar consultas con la ciudadania y recoger las demandas de la poblacion, asi como para el establecimiento de los criterios con que se apliquen los recursos. 7.-Como toda transicion profunda y moderna, la mexicana tendra que ideas las formas de ordenar las relaciones sociales de manera tal que se compensen y limiten los conflictos naturales entre comunidad, asociacion corporativa, mercado y Estado. Existen dos procesos que articulan gran parte de las propuestas y tendencias presentadas: el primero se refiere a la necesidad de renover los espacios de los publico; el segundo, apunta a que el proyecto de modernizacion requiere cristalizar un nuevo pacto social que exprese una orientacion consensada y de largo alcance; que integre una nueva ciudadania mas participativa, pero tambien mas responsable, respondiendo a la diversidad y densidad organizativa de la sociedad mexicana de fin de siglo. .