SECCION INF. GRAL. PAGINA 12 BALAZO: INFECTADOS 20,796, Y SIGUE EN ASCENSO CABEZA: CENTRO Y OCCIDENTE DEL PAIS REGISTRAN EL MAYOR INDICE DE SIDA Un reciente informe del Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia Epidemiologicos de la Secretaria de Salud, considera que el incremento de las personas contagiadas con este virus en el interior del pais se debe a que el mal ha experimentado un fenomeno de "ruralizacion" a partir de 1990. El documento revela que de los 20 mil 796 casos del sindrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) registrados en Mexico de 1984 al 30 de marzo de 1995, Jalisco ocupa el segundo lugar nacional con dos mil 772 casos, solo superado por el Distrito Federal, con seis mil 344. En los ultimos 10 anos en los estados del centro-occidente del pais, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacan, Nayarit, Queretaro y Zacatecas, la cifra de casos se elevo a cuatro mil 49, que representan el 19.47 por ciento del total nacional. De esa cifra, Michoacan registro 551 casos, Guanajuato 294, Nayarit 235, Queretaro 109, Aguascalientes 84, Zacatecas 80 y Colima 73, aunque Nayarit ocupo el quinto lugar en porcentaje de contagiados, despues del Distrito Federal, Jalisco, Morelos y Baja California. Para el Consejo Nacional Contra el Sida (Conasida), el crecimiento de los casos en Mexico fue lento hasta finales de 1986, pero a partir de 1991 cada estado experimento un aumento del numero de contagiados. Ello se debio a varios factores; entre ellos, los modos de transmision y la adopcion de medidas preventivas especificas en cada poblacion, de tal forma que en el estado de Jalisco de un solo caso detectado en 1984 salto a 520 en 1990 y a 493 en 1994. Asimismo, un analisis a nivel nacional de tendencias por factor de riesgo en adultos revelo un importante descenso en la transmision sanguinea y un incremento, del 34.4 por ciento en 1992 al 39.6 en 1994, por transmision heterosexual. Sin embargo, el analisis considero que la cifra que mas ha variado fue la de casos en donde el factor de riesgo es desconocido, ya que paso de solo 3.0 por ciento en 1992 a 54.9 en 1994. De 20 mil 796 casos de sida acumulados en el pais hasta marzo de 1995, 17 mil 281, el 83.1 por ciento, fueron de adultos entre los 20 y 44 anos de edad; 565, 2.77 por ciento, de menos de 14 anos, y 11 mil 229 pacientes, el 54 por ciento de los casos, ya fallecieron. Del total de menores afectados, 56.9 por ciento fue por transmision perinatal, 25.1 por ciento por transfusion sanguinea, 1.2 por ciento, seis casos, por transmision homosexual y el resto por relaciones heterosexuales y no documentados. Para Conasida un caso especial ha sido Jalisco, en donde ya fallecio el 70 por ciento de los dos mil 772 casos registrados hasta la fecha. El 44 por ciento de ellos fue contagiado por causas no determinadas y el 28 por ciento por contacto sexual. En lo que va de 1995 fueron notificados 98 casos en la entidad y, segun el presidente del Consejo Estatal Contra el Sida, Carlos Garcia Cosio, al menos tres de ellos fueron ninos infectados por via prenatal. En Jalisco se han detectado 112 ninos con sida, 45 casos de uno a cuatro anos de edad, 22 de menos de un ano y el resto entre cinco y 14 anos, y segun Garcia Cosio, debido a que la cifra de mujeres contagiadas es cada vez mayor, la transmision a ninos se incrementara. Entre 1984 y 1989 la cifra de contagiados detectada en Jalisco era de apenas 358, pero comenzo a incrementarse a partir de 1990, ya que solo en ese ano se registraron 520 casos mas. Segun el funcionario estatal, el principal problema que enfrentan en la lucha contra el sida es el elevado costo del reactivo utilizado para detectar el mal, aunque a pesar de ello en Jalisco se realizan unas 600 pruebas al mes. En caso de que los resultados de la prueba inicial sean positivos, tiene que realizarse una segunda prueba confirmatoria que implica un costo de 250 pesos por persona, por lo que ha sido suspendida. "El problema del sida en Jalisco podria agravarse porque estamos en un pais que atraviesa por una tremenda crisis economica y al mismo tiempo estamos empleando recursos en medicamentos muy costosos que no estan realmente resolviendo el problema", dijo Garcia Cosio. Para el presidente de Consejo Estatal Contra el Sida parte de la solucion estara en tratar de modificar actitudes y conductas para prevenir la enfermedad y "no para curarla". La ciudad de Guadalajara y su area conurbada, que incluye los municipios de Tonala, Tlaquepaque y Zapopan, fueron consideradas por el estudio como la segunda zona metropolitana del pais con mayor incidencia, solo superada por Veracruz. La tasa de incidencia del sida en la poblacion metropolitana de Guadalajara es de 914 casos por millon de habitantes, en tanto que Veracruz registro mil 447 casos por millon, Cuernavaca 767 por millon y el Distrito Federal 718 casos por millon. La menor incidencia de sida en la region se registro en Zacatecas con solo 58 enfermos por millon, en tanto que Guanajuato registro 64, Queretaro 97, Aguascalientes 109, Michoacan 145 y Colima 159, por millon. Asimismo, la directora del Departamento de Prevencion y Control de esta enfermerdad en Reynosa, Tamaulipas, Gloria Leticia Doria Cobos, informo que los casos de sida en esta region norte del estado aumentaron 50 por ciento en los primeros cuatro meses del ano. Doria Cobos estimo que, ante esta situacion, para finales de este ano se preve se duplique la cifra de personas contagiadas en los municipios de Reynosa, Rio Bravo, Camargo, Diaz Ordaz y Miguel Aleman. Indico que de 1988 a la fecha se han registrado 138 casos de esta enfermedad, 90 por ciento en Reynosa, de los cuales han muerto 88; seis en los meses de enero a abril de 1995. La funcionaria dijo que a raiz de los cambios en la Ley General de Salud disminuyeron los casos de este mal por transfusion sanguinea, pero se incremento el contagio por via sexual. Anadio que desde 1988, cuando se registro el primer caso de sida en la entidad, se han detectado 580 personas contagiadas, las cuales se concentran en su mayoria en los municipios de Tampico, Madero, Altamira, Reynosa y Matamoros. ( .