SECCION INF. GRAL. PAGINA 9 BALAZO: DEFINIRA LA POLITICA AGROPECUARIA CABEZA: PROPONE PAREDES RANGEL CREAR UN GABINETE DE DESARROLLO RURAL CREDITO: Beatriz Paredes Rangel, secretaria general de la Confederacion Nacional Campesina (CNC), propuso la creacion de un gabinete de Desarrollo Rural, integrado por distintas dependencias, que operarian como soporte para favorecer la planeacion publica y la coordinacion interinstitucional. Su tarea principal seria la definicion de grandes lineas de politica agropecuaria, partiendo de la relacion directa con los productores. En dicho gabinete podrian participar las secretarias de Hacienda, Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural, Comercio, Trabajo y Prevision Social, Reforma Agraria e instituciones que forman parte del sector y pertenecen al gabinete ampliado. Durante la inauguracion del Foro Nacional de Ratificacion de Propuestas de las Organizaciones Campesinas para la Formulacion del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, ante lideres del Congreso Agrario Permanente (CAP) reunidos en el claustro de Sor Juana, Beatriz Paredes planteo la necesidad de establecer un acuerdo para superar la crisis en el campo por medio de un mecanismo mixto, similar al que se utiliza en el pacto, donde intervendrian diversos factores de produccion. Para los estados propuso la creacion de una comision de desarrollo rural integral, presidida por los gobernadores y que cuente con la participacion activa de productores. Asimismo propuso la inclusion definitiva del titular de la Secretaria de Agricultura Ganaderia y Desarrollo Rural en el gabinete economico; la celebracion de una reunion trimestral presidida por el titular del Ejecutivo federal, en la que participen organizaciones campesinas y pequenos propietarios, para evaluar la situacion prevaleciente en el campo; y la definicion de un programa de mediano plazo que busque el desarrollo del sector, en cuanto a niveles de produccion y aprovechamiento integral de los recur sos. La ex subsecretaria de Desarrollo Politico de la Secretaria de Gobernacion, apunto que se debe garantizar la continuidad de las politicas en este sector por medio de los mecanismos legislativos o reglamentarios que se requieran. Insistio en la necesidad de implantar una politica integral de desarrollo rural basada en la optica del bienestar del hombre, del aprovechamiento de los recursos naturales y la justa distribucion de los ingresos generados en el sector, y sobre todo que garantice la coherencia interna entre los programas de las distintas secretarias que inciden en el campo mexicano. Sobre el gabinete de desarrollo rural explico que este debera operar como soporte para favorecer la planeacion y coordinacion interinstitucional y seria un punto de encuentro para solucionar problemas de coyuntura. Antes hizo un diagnostico que califico como muy critico, al senalar que a pesar de los esfuerzos, "no supimos integrar una vision global de Mexico, que permitiera definir un conjunto de estrategias para todo el pais". Y anoto: "quisimos hacer tabla rasa de un pais diverso, con 56 etnias, con culturas productivas regionales, con climas distintos" y la agricultura, el sector pecuario mexicano, los productores y hombres del campo, son mucho mas que "definiciones lineales de tabla rasa". Destaco que se consiguio mucho, pero tambien hubo muchas equivocaciones, por ejemplo, se manipularon por medio del financiamiento proyectos que no tenian la menor viabilidad y, por eso tienen cartera vencida muchos productores desde hace mucho tiempo. Ademas, anadio, no se generaron formulas financieras y no habia una estrategia de rentabilidad en el sector primario. La nueva insercion en el sector agropecuario continuo no puede ser subordinada e inequitativa, sobre todo ante el Tratado de Libre Comercio y la recesion que enfrenta el pais. Por ello, se debe tomar en cuenta el 30 por ciento de la poblacion que pertenece a este sector y valorarse el hecho de que el 80 por ciento de los mexicanos de mas grave pobreza se encuentra en el campo. Una nueva reforma al 27 Las organizaciones campesinas plantearon reformar el articulo 27 constitucional, con la finalidad de superar la crisis del campo. Alvaro Lopez Rios, coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), externo la necesidad de establecer en el congreso un nuevo marco para el sector agrario. Previo que de no haber una respuesta y una propuesta viable a los problemas del campo, existe una posibilidad de que pueda haber manifestaciones de descontento. Humberto Serrrano, dirigente de la Confederacion Agrarista Mexicana (CAM), anoto que es necesario establecer una nueva lucha por la reforma al 27 Constitucional y externo que el gobierno no debe abandonar su alianza historica con el sector rural. Por ello, senalo, hay que reconstruir relaciones de caracter economico, politico y social con el Estado, para superar el nivel de injusticia que se vive en el agro nacional. Luis Meneses Murillo, dirigente de la Union Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autonomas (UNORCA) propuso una nueva alianza entre el movimiento campesino y el Estado mexicano, que permita solucionar los problemas de rezago, cartera vencida, acceso a creditos y financiamiento. En el evento se formaron cinco mesas de trabajo: Desarrollo Rural, Desarrollo Social, Politica Agraria, Recursos Naturales y Medio Ambiente y Politica de Finaciamiento Rural, Juan Leyva, de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano) dijo que como organismos cupula el CAP debe seguir una alternativa de desarrollo de la produccion. Hablo de falta de financiamiento para la cosecha del trigo y propuestas para superar el problema a mediano y largo plazo.+ Ignacio Iris Salomon, dirigente de la Coalision de Organizaciones Democraticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) se pronuncio por nuevas politicas de desarrollo para el campo y enfatizo que necesitamos propuestas con sustento y apoyo de la voluntad campesina para que seamos tomados en cuenta; de lo contrario, realizaran movilizaciones para que asi sea. Miguel Angel Cosio, de la Union General de Obreros y Campesinos de Mexico (UGOCM), senalo que las organizaciones tienen confianza en que se les tomara en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo y que no sucedera como en el sexenio pasado, cuando se modifico el 27 sin considerar la opinion del sector campesino. .