SECCION INF. GRAL. PAGINA 8 BALAZO: DECRETO DEL 7 DE MAYO DE 1862 CABEZA: EL RECONOCIMIENTO DE LA PATRIA AL EJERCITO DE ORIENTE CREDITO: La reaccion de las potencias acreedoras no se hizo esperar y tomando la suspension de pagos como pretexto enviaron fuerzas armadas expedicionarias con el fin de "asegurar sus intereses economicos en el pais"; pero no se limitaron a ello. Francia, sobre todo, al poco tiempo dejo en claro su verdadero objetivo: establecer en Mexico un gobierno subsidiario del suyo. Este episodio de la historia de Mexico que fue el preambulo de la batalla del 5 de mayo recordada el pasado viernes y que motivo que dos dias despues el 7 de mayo de 1862 el general en jefe Ignacio Zaragoza, los generales, jefes, oficiales y soldados del Ejercito de Oriente recibieran el reconocimiento de la patria. La batalla de Puebla, cuando los hijos de Mexico derrotaron a los primeros soldados del mundo, puede recrearse a traves de la exposicion Suspension de Pagos e Intervencion Extranjera que se presenta en el Archivo General de la Nacion. Por medio de documentos originales y facsimilares, es posible seguir el desarrollo de los acontecimientos, desde el decreto del 12 de junio de 1861, en que el presidente Benito Juarez anuncio la suspension de pagos, hasta el decreto del Congreso Mexicano del 7 de mayo de 1862 en que se otorga un voto de gracia a los miembros del Ejercito de Oriente que bajo el mando del general Ignacio Zaragoza, derrotaron a los franceses el 5 de mayo de 1862 en la ciudad de Puebla, donde las armas del supremo gobierno de M exico se cubrieron de gloria. En los primeros anos de vida independiente, Mexico sufrio asonadas, levantamientos, invasiones y guerras sin fin. Luego de la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Anos, en la que los liberales, con Benito Juarez al frente, se habian impuesto a los conservadores, se hacia necesaria la reconstruccion del pais. La reaccion estaba desmembrada pero todavia hacia dano, como lo evidenciaron los asesinatos de Melchor Ocampo y Santos Degollado, que tornaron critica la situacion politica, economica y social del pais. Para enfrentar los hechos, el gobierno juarista necesitaba allegarse recursos. La hacienda publica estaba exhausta y el Presidente hubo de recurrir a medidas drasticas. El 17 de junio de 1861 emitio un decreto que en su articulo 1, senalaba: "Desde la fecha de esta ley, el gobierno e la Union percibira todo el producto liquido de las rentas federales, deduciendose tan solo los gastos de administracion de las oficinas recaudatorias, y quedando suspensos por el termino de dos anos todos los pagos, incluso el de las asignaciones destinadas para la deuda contraida en Londres y para las convenciones extranjeras" Aunque el decreto se derogo en noviembre, para diciembre de 1861 ya habia en Veracruz 5 mil 600 soldados espanoles a los que se unieron 88 ingleses y 2 mil 400 franceses en enero de 1862. Los esfuerzos diplomaticos del gobierno juarista fueron suficientes para lograr la retirada de ingleses y espanoles que, por otro lado, se dieron cuenta de las ambiciones imperialistas de Francia y no quisieron seguirla en la aventura. El jefe de la expedicion espanola, Juan Prim, conde Reus y marques de los Castillejos, reconoce en una carta autografa que "por mas que se esfuerce, este pais no es monarquico ni lo sera nunca, y mucho menos de un principe austriaco" Ante la invasion que se avecinaba, el presidente Benito Juarez emitio un manifiesto el 18 de diciembre de 1861 en que advertia: "Si se intentase humillar a Mexico, desmembrar su territorio, intervenir en su administracion y politica interna, o tal vez estinguir su nacionalidad, yo apelo a vuestro patriotismo y os escito a que, deponiendo los odios y enemistades a que ha dado origen la diversidad de nuestras opiniones, y sacrificando vuestros recursos y vuestra sangre os unais en defensa del gobierno y en de fensa de la causa mas grande y mas sagrada para los hombres y para los pueblos, en defensa de vuestra patria". Mientras los conservadores no solo ignoraron el llamado de su patria sino que combatieron al lado de los franceses, otros mexicanos se preparaban a la defensa de la patria. El periodista Francisco Zarco, en un editorial publicado el 6 de enero de 1862 en el Siglo XIX escribio: "Si hemos de ceder al uso de la fuerza, hagamoslo al menos con gloria y dignidad, y como un pueblo digno de ser libre". Una vez rotas las hostilidades, y cuando el ejercito frances ya marchaba hacia Puebla, Benito Juarez emitio otro decreto, el 12 de abril de 1862 donde, entre otras cosas, dice: Ningun mexicano de 20 a 60 anos queda excusado de tomar las armas, so pena de ser tratado como traidor. Se autoriza a los gobernadores a que expidan patentes para el levantamiento de guerrillas. Los franceses pacificos quedan bajo la salvaguarda de las leyes. Se decreta pena de muerte para los traidores que auxilien al enemigo extranjero. En la exposicion se encuentran no solo documentos, sino tambien dibujos que muestran a los chinacos mexicanos y a los suavos franceses. Hay tambien manuales de los ejercitos y mapas del teatro de la batalla del 5 de mayo. Mencion especial requiere la arenga del general Ignacio Zaragoza a las tropas mexicanas. A las 4 de la madrugada de ese 5 de mayo, momentos antes de que se iniciara la batalla dijo: "Soldados: Os habeis portado como heroes combatiendo por la Reforma; vuestros esfuerzos han sido coronados siempre por el exito, y no una sino inumerables veces habeis hechos doblar la cerviz a vuestros adversarios: Loma Alta, Silao, Guadalajara, Calpulalpan, son nombres que habeis eternizado con vuestros triunfos. Hoy vais a pelear por un objeto sagrado: vais a pelear por la patria, y yo me prometo que en la presente jornada le conquistareis un dia de gloria. Nuestro enemigo son los primeros soldados del m undo, pero vosotros sois los primeros hijos de Mexico, y os quieren arrebatar vuestra patria. Soldados, veo en vuestra frente la victoria. Fe! Viva la Independencia Nacional! Viva la Patria! Durante la batalla, el Ejercito mexicano de 5 mil hombres resistio tres veces el avance de los 6 mil franceses hasta que los derroto y batio en retirada. En su parte de guerra el general Zaragoza informa que el enemigo tuvo entre 600 y 700 bajas entre muertos, heridos y prisioneros por 400 "de los nuestros" y asienta: "Las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria". En consecuencia, el Congreso emitio un decreto el 7 de mayo de 1862 donde la patria agradecida rinde honor a el C. general en jefe Ignacio Zaragoza, a los generales, jefes, oficiales y soldados del Ejercito de Oriente y dice que: "Se de a estos esforzados y heroicos ciudadanos un voto de gracias". .