PAG. 20 SECCION: ECONOMIA CREDITO: PEDRO VALDEZ VALDERRAMA CABEZA: PND: Reflexion nacional para el futuro Al termino de la consulta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), los mexicanos que nos sumamos a participar esperamos que muchos de nuestros planteamientos queden vertidos en los documentos finales que seran (esperamos) base de la planeacion del pais. En la mayoria de estos foros el tono de la discusion (por que la hubo), se encontraba lleno de enojo y desilusion; ante esto las autoridades presentes no hicieron mas que sorprenderse ante la realidad presentada por muchos de los participantes. Esta consulta tiene un valor para los mexicanos, puesto que permite manejarla como un mecanismo de concertacion de largo plazo, en donde se establezcan lineas claras para todos los agentes acerca de las metas de la nacion. Un pais como Mexico, con una severa crisis, no puede darse el lujo de establecer lineamientos de politica sin haber logrado un adecuado nivel de consenso entre sus habitantes. Es claro que si bien la consulta recogio mas quejas y lamentos que propuestas es un ejercicio al que nos debemos acostumbrar. A esto, el presidente Ernesto Zedillo afirmo que "el PND es solamente un paso ante un amplio debate nacional", lo cual es alentador. Repensar el pais no es sencillo bajo las condiciones actuales; sin embargo, esta practica es comun para paises exitosos en su desarrollo economico como lo es Taiwan, el cual, en la actualidad se encuentra discutiendo profundamente su decimo plan consolidando una costumbre que inicio desde 1952. Para este pequeno pais, el ejercicio de reflexionar sobre su desarrollo cada cuatro anos ha sido fundamental para lograr el estado actual de la economia, con un desarrollo que le ha permitido elevar los niveles de vi da constantemente desde 1952 pasando de 140 dolares per capita a 11 mil dolares en 1994. Cada plan ha sido consensado con empresarios y trabajadores, fijandose metas claras. Por ejemplo, durante el periodo de 1973-75 la economia de ese pais sufrio un fuerte shock por los precios del petroleo que hizo descender el promedio de crecimiento a uno por ciento promedio anual; no obstante, durante el Plan de Desarrollo de 1976-81 se adoptaron medidas que cambiaron radicalmente la estructura productiva del pais, med iante la creacion de un clima de certidumbre para los inversionistas, lo anterior llevo a que el pais creciera a ritmos de 10 por ciento en el lapso de ese plan. Hoy debemos rescatar la idea de la necesidad de un consenso general sobre ciertos generales (de corte macroeconomico); sin embargo, tambien debemos reflexionar sobre algunas medidas especificas que debemos adoptar. Es claro que la estructura productiva del pais se debe adaptar a nuevas situaciones, pero lo que no esta claro es el perfil que esta debera tener; es decir, para los empresarios hoy el mercado es muy confuso y no permite tener senales claras para el largo plazo, es por eso que una discusion ampli a y abierta como la que se inicio con el PND permitiria que se fijaran medidas e intrumentos para establecer el perfil de la estructura productiva del pais a futuro. Es claro que Mexico debera buscar un grado de especializacion productiva para asi insertarse de mejor forma en el mercado internacional. Ante eso habra que definir a los "perdedores y ganadores" de dicha especializacion ya sea por ramas o sectores. Esta tarea no debe realizarse unicamente por el gobierno, y son foros como el PND los que podrian ir generando los acuerdos para definir quienes seran los productores (estrategios) del ano 2000. Esta tarea para los taiwaneses ha resultado sumamente dificil; sin embargo, han podido establecer un perfil de los sectores que para ellos seran prioritarios, con la cual definen claramente areas de inversion con niveles de rentabilidad adecuados. Para los mexicanos definir sectores estrategios suena al pasado, sin embargo, implantar mecanismos de consenso nacional sobre estos podria ser sumamente exitoso. .