PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: IMPONEN REVISIONES SANITARIAS POR TEMOR A SER DESPLAZADOS CABEZA: Pese al proteccionismo, hortifruticultores mexicanos venden en EU 70% de sus productos SUMARIO: Nuestras frutas y verduras, en el gusto de estadounidenses CREDITO: EFE MEXICO, 6 de mayo (EFE).-Mexico ha logrado colocar en Estados Unidos el 70 por ciento de sus exportaciones agropecuarias, a pesar de las barreras no arancelarias que impone ese pais a los productos hortifruticolas mexicanas para proteger su propio mercado. Los consumidores estadounideses disfrutan del banano, mango, limon, aguacates, tomates y calabazas, productos que en los ultimos anos han tenido mejor aceptacion, lo que preocupa a aquellos que temen verse desplazados en su propio pais. Los funcionarios del Servicio Nacional de Informacion de Mercados (SNIM) senalan que para proteger a sus productores, Estados Unidos establece inspecciones sanitarias para producciones completas que afectan a la calidad de la fruta y controlan su apariencia. En el caso del tomate, que es la principal hortaliza fresca y cuya presencia ha afectado a los productores del area de San Francisco y de Los Angeles, debe mostrar una homogeneidad en el tamano y color, "como si se tratara de un producto de fabrica", pues cualquier variacion castiga el precio. En este campo, la produccion mexicana es complementaria a la estadounidense, pues se cosecha en distintas temporadas, pero los productores de Florida han comenzado a preocuparse porque su ciclo coincide con el del pais vecino y sus costos de produccion son mayores. En 1994, las exportaciones de tomate alcanzaron un volumen de 375 mil 32 toneladas metricas por 315 mil 44 millones de dolares, mientras que este ano presentan un aumento de 39.40 por ciento, seguidas por el pepino, la calabacita y la cebolla. Los productores mexicanos tambien han tenido que afrontar otros obstaculos proteccionistas, ya que Estados Unidos fija cuotas y aranceles, segun el programa de nacion mas favorecida, al pepino y establece impuestos mayores en ciertas semanas del ano a la cebolla. El subdirector de mercados del exterior del SNIM, Ricardo Calderon, resume los problemas al afirmar que "se aplican normas estadounidenses a productos mexicanos", por lo que Mexico negocia con sus vecinos la revision de algunos controles como los sanitarios, que se ejercen con el aguacate y el mango. El aguacate, senala el director de comunicacion del SNIM, Jorge Reyes, es un producto que goza de ventajas comparativas, pero que por la presencia del gusano barrenador en el estado de Michoacan debe fumigarse toda la produccion. Otro caso similar es el del mango manila, variedad considerada como la favorita que no puede exportarse a Estados Unidos porque su cascara no resiste el tratamiento termico para eliminar la larva de la mosca de la fruta, por lo que gran parte de la cosecha se destina al consumo domestico. De acuerdo a cifras oficiales, los volumenes de exportacion del mango han mostrado un comportamiento al alza para ocupar el 86 por ciento del mercado estadounidense, seguido por Brasil, Haiti, Peru y Venezuela. El mango desplazo al banano, que hasta hace dos anos era la principal fruta fresca que Mexico exportaba al pais vecino, al aportar en 1994 81.54 millones de dolares frente a los 54.2 que genero el banano. De acuerdo con Reyes, los paises latinoamericanos exportaron banano al mercado estadounidense hasta saturarlo y generar una baja en el precio del banano, lo que para Mexico significo una reduccion del 38 por ciento, tanto en cantidad como en divisas. En cuanto al limon persa, una variedad sin semilla que se cultiva en Veracruz, el producto mexicano invadio el mercado estadounidense con 114 mil 3000 toneladas metricas, que equivale al 86 por ciento. El resto fue para Republica Dominicana y Bahamas. Por otra parte, Calderon explico que los productores mexicanos se enfrentan con las frutas de "segunda y tercera categoria", como la manzana y la pera, que Estados Unidos exporta a este pais a precios mas bajos porque no lograron colocarse en su propio territorio. .