SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 9 CABEZA: Calidad educativa y salarios CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO* Garantizar una educacion oportuna y de calidad, sustentada en las practicas y los valores de libertad, democracia, tolerancia y justicia, es fundamental para el desarrollo personal, el trabajo productivo y el desarrollo de cada comunidad, pero para ello cada mexicano necesita tener acceso a una educacion pertinente y actualizada, util y formativa, humanista y universal. Sin embargo, esta situacion se encuentra lejos de alcanzarse, aunque el Estado Mexicano ya apunta diversas acciones en este sentido, como quedo de manifiesto en el compromiso del Presidente de la Republica, al clausurar la Consulta Nacinal sobre Educacion para conformar el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, donde sostuvo que sera objetivo de su gobierno, que para el ano 2000, todos los mexicanos en edad escolar ejerzan plenamente el derecho a la educacion primaria y secundaria obligatorias, y llamo a un a cruzada nacional que eleve los indices de eficiencias terminal, abata el analfabetismo y promueva la escolaridad entre la poblacion adulta. Estos compromisos del Gobierno Federal, si se concretizan en lo inmediato, habran de expresarse en la respuesta que se de al "plan neuralgico" de la demanda salarial y de condiciones de trabajo que actualmente se esta negociando entre la Secretaria de Educacion Publica y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion, misma que habra de culminar el proximo 15 de mayo, pues cada vez es mas patente que una educacion oportuna y de calidad esta determinada por la calidad de vida de quienes la impar ten y apoyan de manera directa, los trabajadores de la educacion. Es previsible que la negociacion se vea afectada por la crisis economica que se vive, la cual en pocos meses ha deteriorado gravemente los ingresos de la poblacion en general y de los trabajadores de la educacion en particular mediante la "mano invisible" que nadie ve pero si siente, cotidianamente, la inflacion. Asi se calcula que el salario del magisterio de primarias ha perdido 18 por ciento de su poder adquisitivo entre mayo de 1994 y marzo de este ano; de igual manera, se estima que en estos momentos apenas si llega a tres salarios minimos lo que percibe la mayoria de los maestros del pais, cuando ya el ano pasado las preocupaciones promediaban 3.4 minisalarios. En este contexto, destaca la gama de posiciones sobre la demanda salarial y las prestaciones para mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores de la educacion, hay quienes piensan que cuando mucho se lograra recuperar la perdida del poder adquisitivo del ultimo ano, otros, mas optimistas plantean la posibilidad de lograr cuando menos cuatro salarios minimos, lo que representaria aproximadamente un 30 por ciento de incremento. Incluso, existen quienes demandan el 50 por ciento o mas. Salarios y materias de trabajo hora que se estan analizando las propuestas que los diversos sectores sociales hacen respecto a la educacion, para que se integre el Plan Nacional de Desarrollo, convendria analizar como se aborda la problematica de la unidad indisoluble de la calidad y oportunidad educativa con la calidad de vida de los trabajadores de la educacion, pues indudablemente que arrojaria claridad sobre las posibles alternativas para armonizar esta relacion, de tal manera que se superara la actual forma conflictiva como se trata el asunto. Es preocupante observar que cuando los trabajadores de la educacion abordan sus demanda salariales y de prestaciones sean tratados como si estas no tuvieran que ver con el mejoramiento de su materia de trabajo. Otro tanto ocurre, por ejemplo, con los objetivos y los temas con los cuales se convoca a los foros de consulta popular sobre educacion, donde el aspecto salarial y de prestaciones esta ausente. Esta separacion se agudiza conforme se acerca el 15 de mayo, fecha en la cual se anuncian los incrementos salariales y de prestaciones a los maestros y el personal de apoyo. Hay que reconocer que se vive una cultura laboral donde el mejoramiento de la calidad y oportunidad educativa esta tradicionalmente separada del mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la educacion, a pesar de los esfuerzos para superar esta separacion, los cuales, sin embargo, dejan aun mucho por hacer, como es el caso de la Carrera Magisterial o el Programa de Actualizacion y Profesionalizacion de los Maestros. El transito de una cultura laboral donde los salarios y la materia de trabajo se encuentran separados, hacia una cultura donde se aborden y operativicen de manera integral, es lo que indudablemente marcara el paso a una educacion que responda a los desafios de este fin de milenio. Pero, mientras los maestros tengan que buscar otro u otros trabajos para completar su ingreso familiar, esta nueva cultura seguira siendo una simple aspiracion. Por lo tanto, para estar a la altura de los retos historicos actuales, que exigen una educacion oportuna y de calidad -pertinente y actualizada, util y formativa, humanista y universal- es fundamental disenar estrategias y acciones para vertebrarla de manera practica con la calidad de vida de los trabajadores de la educacion, pues solo asi, estos contaran con el entusiasmo y estaran en condiciones de alcanzar un efectivo desarrollo personal y productivo, al servicio de sus respectivas comunidades, en un mar co regional, nacional e internacional, acorde a los tiempos y espacios globalizados actuales, sobre la base de los valores de libertad, democracia, tolerancia y justicia. * Periodista. .