PAG. 24 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: Balance Semanal CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: Elementos de la Politica Social El ajuste.- Los trastornos de la economia mexicana y el programa de ajuste aplicado por el gobierno, exigen a la vez la implantacion de una politica social acorde con las enormes necesidades de la poblacion. La reduccion de los margenes de maniobra economica y financiera con la crisis pide "ampliar el consenso para encarar la adversidad", con lo que el gobierno pretende crear una "mejor plataforma para una politica social de Estado" que permita ir mas alla del periodo de ajuste. Con ello se daria equidad y eficiencia tanto en las metas como en la asignacion de los recursos: "esta deberia ser la gran ambicion de la politica social" en el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 1995-2000, de acuerdo con la serie publicada en la semana sobre el tema y cuyos autores son Rolando Cordera Campos, Pedro Jose Zepeda Martinez y Alberto Montoya Martin del Campo, quienes elaboraron el ensayo con motivo de la Discusion sobre Estrategias de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza que organi zo la Sedesol en dias pasados. La pobreza.- La magnitud de la pobreza y de quienes carecen de los satisfactores esenciales, es lo que da la pauta para la definicion de la politica social. Segun los datos de INEGI-CEPAL, en 1993 habia 13 millones de mexicanos en pobreza extrema y 40 en pobreza a secas. Y es claro que los esfuerzos realizados hasta ahora para superarla han sido insuficientes; sobre todo porque "la dimension de la pobreza sigue siendo enorme" si nos fijamos en las cifras, y ese es el reto de hoy, lo que medira en el futuro el exito de la politica propuesta para superarla. El diagnostico social.- Es necesario tener un diagnostico realista sobre las carencias y desigualdades del Mexico de hoy para combatir realmente la pobreza, asignando los recursos con el fin de atacar el desempleo y subempleo de la fuerza laboral actual y la que se integrara en la posteridad al mercado laboral. Si bien para el 2000 se espera un crecimiento de la fuerza laboral de 2.9% anual y un aumento de la poblacion de 1.5%, "la demanda de empleos sera mayor que la poblacion total", al igual que las pres iones sobre las instituciones que tengan que ver con la asistencia y el bienestar social: salud, educacion, desarrollo comunitario y cuidados ambientales. Por ejemplo, el deficit en vivienda sera de 7 millones, sin contar las presiones en servicios que traera el crecimiento de la poblacion, la salud es un derecho del que gozan pocos mexicanos; en educacion, a pesar de la infraestructura para que los ninos mexicanos acudan a la escuela, el nivel de escolaridad sigue siendo bajo, pero "el mayor reto sera dota r de empleo a la poblacion en edad de trabajar". Los retos.- La politica social debera evitar el aumento de las carencias asociadas con la pobreza extrema, particularmente entre los grupos vulnerables de ninos, jovenes y madres jovenes. Para ello, "la politica social debe promover el desarrollo de activos productivos en las comunidades rurales" y zonas marginadas. Es decir, no puede desatenderse la dinamica productiva sin olvidar que la tasa de crecimiento del producto nacional tendra que ser mayor entre el 5 y 6% a la dinamica demografica; aunque creci miento economico y empleo no son sinonimos de bienestar social y equidad, pero si son los primeros pasos para conseguirlo. La estrategia federal.- "La politica social debe ser una politica de Estado, participativa y corresponsable; mas eficiente en sus acciones" y con capacidad de prever reacciones frente a los efectos de la restructuracion economica. Para ello se requiere identificar a la "poblacion objetivo"; fortalecer el municipio para la ejecucion de programas sociales; desconcentrar y descentralizar funciones del gobierno federal hacia los estados y municipios; fortalecer instrumentos y formas de coordinacion entre la Fed eracion, los estados y los municipios, definiendo acciones para cada uno; definir los equilibrios entre los poderes de la Union, entre el Ejecutivo y el Legislativo federal y estatal; ademas del desarrollo de espacios de concertacion organizada "para el desarrollo integral comunitario". Atender las causas.- "Hoy la sociedad no solo exige una mejor calidad de vida, sino que reclama tener poder de decision y capacidad de accion" en los programas que eleven su nivel de vida. Por ello, la reforma social debera actuar sobre las causas de la pobreza, desarrollando una estrategia que incorpore a la poblacion a los procesos economicos y democraticos. Ademas de atender a "una mayor equidad en la distribucion del ingreso; aumentar las oportunidades para todos y proporcionar mejores opciones para eli minar la pobreza". Conclusiones.- "La politica social propuesta para el periodo 1995-2000 plantea generar consensos de la sociedad que orienten la accion de Estado al bienestar de todos los mexicanos. Estas estrategias implican un despliegue de acciones publicas y sociales variadas: en el plano de las politicas de bienestar, en el de la produccion, en el ambito politico y en el cultural". La politica social debe tener como meta la puesta en marcha de programas que permitan el acceso de la poblacion marginada de todo el pais a los servicios basicos "y a un nivel de ingreso en la medida que se incrementa su productividad social". Que la politica social apoye a los grupos marginados que lo requieren, contrarrestando los efectos coyunturales del ajuste al proveer los servicios basicos que mejoren sus condiciones de vida, de acuerdo a sus necesidades. En el largo plazo, para elevar el bienestar social, se requiere la creacion de un mayor numero de empleos, asi como impulsar la educacion y la capacitacion junto a una mejor nutricion y una mejor salud. "Para la nueva estrategia social es prioritario que exista un consenso que cuente con la particiacion del Congreso, de los partidos politicos, de los tres niveles de gobierno y de la participacion social y ciudadana. Se requiere que este acuerdo guie la accion estatal y ciudadana de combate a la pobreza hacia la descentralizacion, la federalizacion, el impulso al desarrollo regional y la garantia de los derechos humanos". Para ello, la politica social debera considerar por lo menos dos vertientes, que son: el combate a la pobreza y la federalizacion (vease la V parte de la Estrategia de desarrollo social y el combate a la pobreza hoy en El Nacional). .