SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: CABEZA: CREDITO: VICTOR M. NAVARRO -¨Que distancia, que diferencia, que cambios observas entre Conversaciones (La Maquina de Escribir, 1979) y Signos de paso (1994)? -En todo caso el hecho de tener mas lecturas y por consiguiente, creo, una mayor riqueza conceptual y verbal. Tambien pienso que en el estilo hay una diferencia palpable, aunque en realidad no me corresponderia a mi decirlo. De un estilo y un lenguaje coloquial he pasado a la busqueda de un lenguaje con mas analogias y metaforas; en los poemas que escribo ahora hay madurez poetica. -¨Hay diferencias entre el Rafael de Conversaciones y el de Signos...? -No veo mucha diferencia entre uno y otro; esencialmente uno siempre es la misma persona. Hoy me siento mas contento con mi vida... vamos, me siento mas satisfecho con lo que hoy escribo que con lo que hacia hace 16 anos, cuando salio Conversaciones. En general puedo decir que me siento mejor con cada instante que paso en este mundo. -Estudiaste periodismo, eres traductor del ingles, eres roquero, ¨de que manera han influido estas disciplinas en tu poesia? -La que tiene mayor prevalencia es la traduccion. El hecho de leer a otros poetas y traducirlos deja una huella indeleble, la traduccion la considero como parte de la propia escritura, por lo menos en el sentido de aprendizaje. La traduccion de la poesia es fundamental, para mi es un ejercicio cotidiano. Asi surgio el libro de traducciones de Charles Simic (UNAM, 1994), despues de 15 anos de traducir poemas, ni siquiera estaba planeado originalmente como libro, era solamente el gusto de traducir a un poe ta que admiro. En cuanto al periodismo no creo que tenga mucho que ver con las cosas que escribo. Y el rock, pues ahora lo veo como una iniciacion, una de las maneras de iniciarme en la poesia; en el rock hay una semilla de poesia y a veces de gran poesia, funciona cuando uno es joven y no ha leido todavia a otros poetas; lo decia muy bien David Crosby: lo que los cantantes de rock dicen, en realidad lo han estado diciendo por mucho tiempo y desde antes los poetas. -Pienso que no nada mas traduces del ingles, traduces los actos cotidianos, la significacion de los objetos, lo que esta en tu entorno, eres un gran traductor de la vida misma... -Quien sabe si sea un gran traductor. La intencion de la poesia es traducir la vida al lenguaje, hacer que el mundo este ahi en las palabras. Creo, a diferencia de mucha gente que cree solamente en su materialidad, que el lenguaje es toda la metafisica y creo en la presencia de las cosas en las palabras. A traves de las palabras hay vida, se da vida. -Algunas veces anatemizada o soslayada, ¨que opinas de esta generacion en la que naciste, hay voces que sean importantes para ti? -Si, desde luego, no me gustaria dar nombres porque no tiene mucho sentido. En general no creo que sea una generacion deleznable ni mucho menos, hay seis o siete poetas realmente importantes y cuya obra perdura en el tiempo. Apostemosle todo justamente al tiempo, creo que uno escribe, aunque suene cursi o bobo, definitivamente para el tiempo, apostandole al futuro. Cuando hablo de poetas que valen la pena, creo que es gente que va a perdurar, que ha encontrado cosas importantes para la vida de quienes co mparten nuestro idioma. Por lo demas no creo que haya sido una generacion anatemizada, al contrario: tuvimos y quiza todavia tenemos muchas facilidades, incluso hasta demasiadas. En algunos casos abunda la autocomplacencia, pero cualquier juicio ahorita es apresudado, aunque la mayor parte de esta generacion tiene 44 anos como promedio todavia esta lejos de verse lo que trascendera. -¨Ya hay libros fundamentales para la poesia mexicana? -Ya los hay, concretamente Tierra nativa de Jose Luis Rivas es uno de esos libros que van a quedar por mucho tiempo. La poesia que escriben las mujeres tanto de esta como de otras generaciones es cada dia mas importante; no se en cuanto a calidad como calificar lo que hoy se escribe. Otro de los libros definitivos es El pobrecito senor X de Ricardo Castillo, hay gente que me ha comentado que lo lee y ya no lo disfruta tanto, yo cuando lo vuelvo a leer siento que todavia perdura la fuerza que expresaba Castillo en esos anos; estos son libros como flores o plantas que han sido muy abonados. El conjunto de la poesia que se esta escribiendo crea una especie de humus que permite surjan estas florecencias. -¨Que nutre mas tu poesia, la vida cotidiana o las lecturas cotidianas? -Ambas cosas, podria decirlo asi: lo que leo me dicta como escribir lo que vivo. No hay poesia sin lectura, ningun poeta llega a ninguna parte si no lee toda la poesia que pueda, pero uno no escribe sobre los poemas que lee aunque haya una enorme auto referencialidad en la poesia; por cierto que yo escribo mucho reflexionando en la escritura, pero de que diablos va a escribir uno si no es sobre su vida, sobre la vida de los otros y la gente que a uno le interesa. -¨Que importancia tiene el transito continuo, el anhelo de viaje en tu obra? -Es algo que se ha ido acendrando con el tiempo, aunque pueda sonar muy pedante he cultivado mucho la conciencia de que estamos aqui de paso, que nuestra presencia es una cosa aleatoria y transitoria; esto es algo que no pierdo de vista y que a veces me apesadumbra pero en general me ayuda a tener mejor humor y a vivir mas ligeramente. Conforme me hago mas viejo veo con angustia que el mundo es infinito y uno ni siquiera prueba una milesima parte de el. El anhelo de viajar que esta presente en los libros que he publicado, es un gran anhelo de vida. Aprecio en tu obra una especie de comunion con la naturaleza, una manera de entregarse tambien a la naturaleza de los objetos... Si, la naturaleza para nosotros es muchas cosas pero dos en concreto: una, fuente de belleza, y dos: fuente de terror. La naturaleza posee esa ambivalencia. Es terrorifica porque nos sobrepasa, sabemos que todas nuestras ciudades, que todo lo que hemos creado va a quedar finalmente y quiza felizmente bajo la hierba, en ese sentido causa vertigo. Cuando uno ve un pajaro, una flor o la luna ascendiendo aun sobre las chozas mas miserables en el lugar mas fastidiado de la tierra, uno se da cuenta que hay belleza y esa belleza impide toda idea de soledad. Es como un mensaje que se trasmitiera de la vida a la vida, haciendote dar cuenta que no estas solo. El tiempo, el devenir, la muerte tambien son constantes en tu poesia... Mi conciencia del tiempo como la de cualquier adulto se va acentuando con el paso de los anos, justamente porque uno se da cuenta que la existencia es finita y que el tiempo es nuestra vida misma; algo que se escapa a una velocidad increible. El sentido del tiempo que tiene un nino para quien una tarde es larguisima, y el sentido del tiempo que tiene un adulto que no encuentra siquiera un rato libre, son de una diferencia brutal. Desde luego todo ello esta condicionado por el dinero, el hecho de tener q ue ganarse la vida hace que nuestra idea del tiempo cambie profundamente; el tiempo holgado y disfrutable de la infancia se vuelve angustioso en la madurez. Es natural que uno se ponga a reflexionar en el tiempo como una manera de entender de donde viene esta angustia e incluso controlarla. Conforme uno crece va teniendo muertos y esto te hace ver hacia adelante, hacia los hijos. Se siente un dejo de melancolia al saber que todo lo que quieres tambien va a desaparecer. Me dijo una vez Juan Vicente Melo: si uno llora a los muertos deberia tambien llorar a los recien nacidos, y celebrar a ambos por igual. Escribir sobre la muerte no es mas que el deseo de asimilarla como parte de la vida, porque generalmente nos inculcan que la muerte y la vida son cosas totalmente dispares y la poesia en ese se ntido es una extraordinaria maestra: nos ensena que son una y la misma cosa. ¨Como conjugas en tu poesia la vida cotidiana y la reflexion? Cuando tenia 17 anos pensaba en una manera revolucionaria para todas las cosas; quiero decir noble, eficaz, moral, una manera buena de hacer cada cosa... aun abordar un autobus. No es ocioso reflexionar sobre cada una de las cosas que hacemos, hasta los actos mas insignificantes tienen un peso especifico en el orden de las cosas. Tirar la basura, arrastrar una silla en vez de levantarla, todo parece fundamental; en ese sentido mi candor es infinito y me gusta pensar desde esa perspectiva... Lichtemberg, el filosofo aleman dijo alguna vez: que relacion puede tener mi vida con ese gusano que se arrastra por la pared, que clase de efectos va a tener sobre mi la sombra de ese arbol que se proyecta en el suelo; es necesario reflexionar asi en las cosas. Los objetos guardan de alguna manera la energia del ser humano. Leo en tus textos muchos objetos: libros, zapatos, mesas, ventanas, puertas... Claro que los objetos guardan la energia del ser humano. En los objetos esta la vida objetivada de muchos hombres; si alguien te regala una estatuilla, por ejemplo de un idolo precolombino como la que mi papa llevo a casa un dia, no cuesta mucho trabajo darse cuenta que alli hay vida, que esa vida se extiende hacia ti y que por medio de ese objeto se enlaza con la tuya. Al momento de tomar un libro o de usar un vaso estas enlazandote con la vida que los creo y eso es lo que conforma el sentido de la exi stencia. Detras de cada objeto hay una persona. En esta epoca de avasallamiento tecnologico, ¨cual es la funcion de la poesia? Para decirlo de manera sucinta yo creo que la funcion de la poesia es mantenernos inteligentes y sensibles. Justamente en esta epoca en que todo esta tan jodido, y que la gente trata a los demas como si fueran sus esclavos, que el mundo en efecto se va volviendo un mundo de esclavos, lo importante es que la poesia nos vuelva sensibles al mundo. Hay que darnos cuenta que ni poseemos al mundo ni poseemos nada, ni siquiera el control sobre nosotros mismos, somos como esporas volando en el viento... .