PAG. 12 SECCION: INF. GRAL. CREDITO: BENJAMIN DOMINGUEZ TREJO* CABEZA: "Explicaciones" psicologicas a medias Los vericuetos de la relacion entre los productores y los usuarios del conocimiento psicologico especializado (Quinta de siete partes) Las investigaciones sobre los mecanisnos subyacentes de los dramaticos efectos de la "analgesia hipnotica" estan todavia lejos de ser concluyentes, sin embargo pueden dividirse ampliamente en aquellas que destacan los aspectos fisiologicos y aquellas que enfatizan lo psicologico. A fin de cuentas, producir el control del dolor con solo el uso de las palabras con una tecnica hipnotica es un fenomeno de tal nivel de complejidad que lo fisiologico y lo psicologico no pueden plantearse como mutuamente excluyent es. La explicacion de tipo psicologico del poder curativo de la hipnosis sobre el dolor (analgesia) mas influyente hasta hoy dia, es la teoria de la Neodisociacion (1983) del psicologo Ernest Hilgard de la Universidad de Stanford. De acuerdo con esta, la analgesia hipnotica produce una reduccion en la consciencia del dolor, es decir, la informacion producida por una lesion hace su recorrido de siempre, pero al llegar a la corteza cerebral (frontal) es relegada a segundo, tercer o quinto lugar. Es decir, se vuelve poco o nada importante. Una explicacion igualmente solida a la anterior, para el mismo fenomeno es la de la teoria cognitivo-conductual (Barber, Wilson, 1977; Coe: Sarbin y Spanos, 1983) que sostiene que las respuestas a las sugestiones hipnoticas pueden explicarse sencillamente por la inclinacion natural que todos tenemos a actuar de acuerdo con lo que se espera de nosotros en diferentes situaciones y por nuestra tendencia a defendernos empleando estrategias de afrontamiento. En contraste a las explicaciones orientadas muy psicologicamente, las fisiologicas se han enfocado a demostrar la posibilidad de que el control del dolor con la hipnosis involucre la "inhibicion" (bloqueo a contracorriente) centrifuga de la transmision "nociceptiva". En otras palabras cambios en la actividad electrica y/o quimica del cerebro que reducen o limitan la llegada de las senales del dolor a la consciencia o atencion. Una linea de investigacion muy promisoria en la investigacion fisiologica de estos fenomenos, implica el estudio de las alteraciones inducidas con la hipnosis en la actividad del reflejo nociceptivo (R-III) para estimar que tanto influye la modulacion centrifuga (que ocurre en la corteza cerebral) en esta modalidad de inhibicion del dolor. Debe subrayarse que esta linea de investigacion fue iniciada en Mexico por el doctor Hernandez Peon y sus colaboradores en 1960. Como se ve, con base en esta resena panor amica declarar que alguien actuo de una manera y otra porque "estaba hipnotizado" puede solo tener un valor de lenguaje figurado, pero dificilmente podra ser una explicacion psicologica cientifica. *Del Centro de Servicios Psicologicos de la Facultad de Psicologia de la UNAM y Centro Nacional para el Tratamiento y Estudio del Dolor de la SS. .