PAG. 6 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Proceso, ¨de descomposicion? (Primera de dos partes) CREDITO: GUSTAVO HIRALES a. El tema, a proposito de la informacion de Proceso, y de los efectos que ha tenido, es el de la responsabilidad, o falta de responsabilidad, de la prensa. Reflexionar sobre lo que ello refleja del entorno politico y social, y acerca de a donde nos conduce. Se supone que la mision primera y fundamental de la prensa es la de informar de los hechos. Se supone que, en relacion con ello, su segunda razon de ser es la de comentar los hechos y, en esta ruta, formar opinion, ser el espacio privilegiado para e l debate de las ideas, principalmente las politicas. Pero todos sabemos que en nuestro pais, por razones vinculadas al modo autoritario de gobernar y a las formas perversas que adquirio la relacion entre el poder y la prensa, aquella mision nunca se ha cumplido de manera cabal. Historicamente la prensa mexicana fue mas que nada un instrumento, muy poderoso, para difundir la version del poder, y su complice en crimenes y excesos. Es solo en epocas muy recientes, de unos veinte anos para aca, que en Mexico hemos tenido algo como una prensa critica e independien te del poder publico. En el surgimiento de este fenomeno jugo un papel fundamental el viejo Excelsior y el golpe de mano que Echeverria orquesto, en 1976, contra el periodico que dirigia Julio Scherer. A partir de esta situacion se inicia lo que llamaria la diaspora fructifera: de ese equipo y de ese animo surgen, en luchas de ribetes epicos contra el autoritarismo y la incomprension, medios como Proceso y el viejo unomasuno, tendencias que ahora se prolongan en La Jornada y que han alimentado, de un modo u otro, a todos los medios de comunicacion que hoy representan una variable de modernidad periodistica. Personalmente, muchas veces he coincidido con Proceso, y otras tantas n o, pero siempre he pensado que sin esta revista Mexico seria un peor lugar para vivir. Ultimamente, sin embargo, siento que algunos de estos medios se estan pasando de la raya. ¨De cual raya? De la que separa la incansable y si se quiere implacable busqueda periodistica de la verdad y de los hechos, por una parte, y la explotacion morbosa y desestabilizadora del chisme y el rumor, cuando no la vil mentira, por la otra. De la raya que separa, o debe separar, la responsabilidad de la irresponsabilidad, expresa en numerosos hechos de prensa de los ultimos tiempos, pero en particular en la portad a (y la nota) de la entrega anterior de Proceso: "A mediados de 1994, el Cartel de Cali envio a Mexico 40 millones de dolares para inversiones o para garantizar una posicion favorable en el nuevo gobierno". Recapitulemos: Pascal Beltran del Rio, corresponsal del semanario mexicano en Estados Unidos, se encontro con la ponencia que un investigador universitario (Universidad de Nuevo Mexico), Peter A. Lupsha, habia presentado en un seminario organizado por el Departamento de Estado de aquel pais, en noviembre del ano pasado. El seminario versaba sobre "Economia de la industria del narcotrafico". En su intervencion, Lupsha cito estimaciones (¨de quien?) del costo de la campana del PRI a la Presidencia de la Repub lica y dijo que "Fuentes usualmente fiables dicen que uno de los contribuyentes del sector privado extranjero a esta campana fue el Cartel de Cali". Esas fuentes le cuentan al investigador que el Cartel mencionado habia enviado 40 millones de dolares en dos embarques a Mexico, entre la primavera y el verano pasado. Y dice: "Si bien esto pudo haber sido para inversion economica, ellos (las fuentes) suponen que se uso para corrupcion politica, para garantizar a Cali una posicion superior, favorecida y protegida en el nuevo gobierno". El corresponsal, como buen periodista, no se conforma con lo que le cayo en las manos, la ponencia de noviembre, y se comunica con el autor. Este confirma su afirmacion y "dice lo que sabe y lo que intuye sobre el asunto". ¨Que es lo que sabe? Por lo que se ve, no mucho. Pero lo que intuye llena un furgon, como veremos. Es decir, es evidente que Lupsha sabe de trafico de drogas y de las escandalosas ganancias que este negocio produce, anualmente, en los paises que producen la droga, en los que sirven de pue nte y en los consumidores. No parece sin embargo tener mas informacion que la ya publicada al respecto, y en ningun caso mas que la de las agencias encargadas del combate contra este ilicito trafico. El autor obtuvo la informacion "directamente de la DEA", pero luego se aclara que no, que fue un agente de esta dependencia, Sandy Gonzalez, quien se la proporciono en Panama. Pascal intuye que lo que tiene es muy poco, e intenta confirmar la informacion directamente con la DEA; pero el vocero de esta le dice que no tiene, en esos momentos, "suficientes elementos para comentar", y le notifica que el agente Sandy Gonzalez no esta disponible. Y entonces, sin ninguna confirmacion oficial, ni siquiera semioficial, por sus puras pistolas y creyendo no en las pruebas ni en los hechos, sino solamente en las intuiciones de un semidesconocido investigador universitario, un autor evidentemente hambriento de luces y reconocimiento, Proceso arma su nota principal y le da la portada a "una intuicion" que, sin duda, dados sus efectos escandalosos y potencialmente desestabilizadores, exigiria mucho mas que eso. Exigiria una verdadera investigac ion periodistica, no contentarse con basura de nota roja, y exigiria sobre todo hacer a un lado el animo terrorista, el narcismo irresponsable que parece haberse convertido en la segunda naturaleza de la revista. Tal vez sea mucho pedir. .