SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA/II CABEZA: La politica social para el periodo 1995-2000 CREDITOS: ROLANDO CORDERA CAMPOS* PEDRO JOSE ZEPEDA MARTINEZ** ALBERTO MONTOYA MARTIN DEL CAMPO*** En otras palabras, cerrar la brecha del bienestar implica llevar a cabo simultaneamente acciones que propicien el acceso de la poblacion a bienes y servicios basicos como una forma de incrementar el bienestar de las familias y comunidades, pero tambien para generar condiciones que aumenten su productividad y la de las comunidades y regiones en que habitan, para facilitar la generacion de empleos y otras fuentes de ingreso como la via para que los trabajadores mejoren su nivel de remuneracion y dejen de ser objeto de la politica de asistencia directa. Se trata de que la politica social apoye a los grupos que lo requieren, mitigando los efectos de coyuntura del ajuste al proveer los servicios basicos que mejoren sus condiciones de vida, incrementen su productividad y sus posibilidades de participar en las oportunidades que ofrecen los mercados. La finalidad de la politica social debe ser poner en marcha un proceso integrador que permita la reduccion gradual de la participacion estatal en la medida en que se desarrollan las posibilidades de acceso a los me rcados formales o, dicho en otros terminos, un proceso de expansion de los derechos y las capacidades sociales que permite la incorporacion gradual de los grupos mas pobres al proceso de desarrollo social. Asi, a mayor nivel de marginacion social, mayor debe ser la magnitud y variedad del conjunto de acciones publicas que se desarrollen en una region. En la atencion a los grupos mas vulnerables de nuestra sociedad debe converger un espectro amplio de medidas que permitan mejorar, como parte de una estrategia integral, sus condiciones de vida, desde los ambitos de accion mas diversos (de acuerdo a necesidades), lo cual plantea problemas de coordinacion entre las instituciones que participan en la politica soci al y entre los tres niveles de gobierno. En el largo plazo, el bienestar social debe basarse en la generacion de un mayor numero de empleos y en el impulso a la educacion y la capacitacion de una manera "no marginal", como la mejor garantia de un desarrollo en todos los sentidos sustentable. No se trata de reproducir situaciones de pobreza de modo intergeneracional, sino de cortar de raiz su reproduccion; para ello es indispensable lograr una amplia funcionalidad educativa y cultural respecto de la diversidad de grupos y regiones que existen en el pais. Por ello, un aspecto fundamental para el mejoramiento de las condiciones del pais es la inversion en recursos humanos dentro de una estrategia integral que logre vincular la capacitacion y la educacion con aspectos como la nutricion, el cuidado de la salud y las medidas de higiene basica. Hay que concebir la politica social como un conjunto integrado de acciones, articulado por la inversion humana que dota de mayores capacidades reales a cada individuo. De manera simultanea, se deben instrumentar proyectos productivos tecnicamente y economicamente viables, cuyos criterios de inversion atiendan no solo a la contencion del deterioro de las condiciones de vida, sino que se proyecten hacia su sostenimiento. Ello implica privilegiar criterios de racionalidad y eficiencia en el manejo de los recursos que tengan un efecto multiplicador en terminos de capacitacion, de empleo, de redistribucion del ingreso y de integracion territorial. Se trata, en ultima instancia, de instrumentar acciones para el desarrollo regional que articulen e integren las economias de autoconsumo y subsistencia; que se formen circuitos microrregionales de produccion e intercambio que, a futuro, puedan ligarse de manera ventajosa con las economias locales y regionales mas cercanas. Sin embargo, debe considerarse que el proceso de modernizacion tiene tiempos y ritmos diferentes para cada region. Estas discontinuidades, que no se pueden ignorar, interfieren para que no siempre la modernizacion se traduzca en un desarrollo real para la region. 3.-Para la nueva estrategia social es prioritario que exista un consenso que cuente con la participacion del Congreso de la Union, de los partidos politicos, de los tres niveles de gobierno y de la participacion social y ciudadana. Se requiere que este acuerdo guie la accion estatal y ciudadana de combate a la pobreza hacia la descentralizacion, la federalizacion, el impulso al desarrollo regional y la garantia de los derechos sociales. .