SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: PRIMERA LECTURA CABEZA: Teatro mexicano en los inicios de los tiempos CREDITO: MALKAH RABELL Teatro en forma sistematica, frecuente, organizada y objetiva lo hubo en Mexico desde unos 40 o 50 anos a la fecha. Pero teatro en Mexico siempre lo hubo, desde la epoca virreinal. Segun noticias transmitidas por los mismos conquistadores, el teatro existia en la epoca precortesiana. Estos dramas indigenas, como dijimos en la entrega anterior, se representaban en un terraplen cuadrado, situado en la plaza del mercado o en el atrio de algun templo. Las referencias de los evangelizadores prueban que entre los mayas y los aztecas hubo representaciones dramaticas diversas antes de la llegada de los europeos. Entre estas las habia con actores disfrazados de animales, otras que escenificaban portentosas curaciones y cacerias alegoricas. Eran representaciones de caracter religioso, como lo dice Antonio Caso: "Las manifestaciones colectivas de los mexicanos tenian casi siempre un caracter religioso, donde los dialogos alternaban con los monologos". A proposito del teatro precolombino, el padre Acosta describe una fiesta a Quetzalcoatl, en Cholula: "Este templo tenia un patio donde el dia de su fiesta (la de Quetzalcoatl) se hacian grandes bailes en medio de ese patio y grandes regocijos y muy graciosos entremeses, para lo que habia un pequeno teatro donde, despues de haber comido, se juntaba toda la gente. Salian los representantes y hacian entremeses... Tocaban alguna flautilla de la que gustaban sumamente los oyentes, porque eran muy ingeniosas..." Estos datos comprueban que el teatro posterior a la Conquista solo dio continuidad a un ejercicio conocido antano, aunque fuera en forma diferente. De la antigedad de las representaciones sacramentales en Mexico puede presumirse por el hecho de que don fray Juan de Zumarraga, primer obispo de Mexico, prohibio las "representaciones poco honestas" que se hacian en la procesion del Corpus. Volvieron a consentirse estas despues de su muerte acaecida en 1548. Pero, de acuerdo con un antiguo cronista, poco se tardo en revocar el permiso, porque durante la fiesta del Corpus, cuando todo estaba dispuesto para la funcion y preparados los representantes, llovio tanto que no fue posible efectuar la procesion. El cabildo tomo semejante hecho como un aviso del cielo de que debia mantenerse la prohibicion de Zumarraga. Segun otro escritor, hubo un religioso de apellido Las Casas (no se trata del padre Bartolome de las Casas) que compuso una farsa titulada El juicio final, dedicada a fray Juan de Zumarraga, lo que puede ser una prueba de que el obispo no prohibio toda clase de representaciones, sino solo las "deshonestas y profanas". Consta en las cronicas de aquellos anos que el presbitero Juan Perez Ramirez, nacido en la Nueva Espana, cada ano recibia 40 pesos por hacer la lista de las representaciones sagradas y que compuso un auto que llamo Desposorio espiritual entre el pastor Pedro y la Iglesia mexicana. El tercer Concilio Mexicano celebrado en 1585 renovo la prohibicion de representaciones profanas en las iglesias, pero el mismo concilio consintio que se presentaran, previa licencia del obispo, las historias sagradas y cosas santas. Todo este teatro de los evangelizadores de los primeros anos de la colonizacion de la Nueva Espana ha desaparecido y solo se le conoce por las menciones de los cronistas y por los comentarios de fray Toribio de Benavente, llamado "Motolinia" en sus "memorias", quien era partidario del teatro al servicio de la fe y que con frecuencia se opuso en este sentido a las opiniones contrarias del obispo fray Juan de Zumarraga. .