SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: CENTRO CIVICO DE SOLIDARIDAD CABEZA: El sindicalismo oficial esta temeroso de sus propias bases CREDITO: FELIPE RODEA Los empresarios del pais criticaron la participacion del sindicalismo oficial este 1 de Mayo pasado por negarse a romper la "alianza historica" con el gobierno, mientras que se muestran benevolentes con el que llaman sindicalismo reformista, de quien dicen que ofrece "propuestas interesantes y asume la postura de llevar a cabo un proyecto plural que no coincide con las practicas corporativas". En un documento dado a conocer por Raul Vazquez Osorio, director general del Centro Civico de Solidaridad, organismo integrado por diversas organizaciones empresariales, civicas y sociales, en el foro "El trabajo productivo: solucion real al desempleo", se critica a las organizaciones adheridas al Congreso del Trabajo ejercer un "sindicalismo temeroso de quedar en evidencia, pues al no ser obedecido por su base trabajadora y no ser capaz de brindar el tradicional respaldo al Presidente, decide suspender el desfile del 1 de Mayo". Anade que la paradoja de estos sindicatos es estar muy ligados al PRI, y de hecho reclamaron su derecho a militar en este instituto politico durante el evento que se realizo para conmemorar a los Martires de Chicago, por primera vez a puerta cerrada, en el Teatro Ferrocarrilero, con la presencia del jefe del Ejecutivo y su gabinete legal. Respecto al sindicalismo que en el documento llaman reformista y que se refiere al que practica la Federacion de Sindicatos de Bienes y Servicios (Fesebes), quienes tras participar en el evento oficial acudieron a realizar otro propio en el Monumento a los Ninos Heroes en Chapultepec, expone el analisis del Foro Civico que esta dispuesto a llevar a cabo alianzas, con fuerzas sociales ajenas al Congreso del Trabajo y no coincide con practicas corporativas. Respecto a las organizaciones sindicales independientes de izquierda que llevaron a cabo el desfile del Monumento a los Ninos Heroes en Chapultepec al Zocalo capitalino, se manifiesta que no se mostraron propositivas porque no ofrecieron salidas viables a la crisis: permanecen en su tradicional ambito de critica y privilegiar los espacios politicos antes que los de tipo laboral, su actitud en general fue defensiva. Respecto a las organizaciones sociales que se aglutinan en torno al MPI (Movimiento Proletario Independiente), que encabezaron la marcha independiente, se afirma que salio a relucir su afan protagonico asi como su antagonismo con el bloque cercano del PRD lo cual fue evidente al no permitir la participacion de Cuauhtemoc Cardenas. Sin embargo, lo interesante sera observar si el MPI mantiene su capacidad de movilizacion y logra sostener su presencia politica, "a pesar de que el gobierno capitalino parece e mpenado en su desmantelamiento". Finalmente se indica que la estrategia que se privilegio fue la de masas, aunque los convocantes se vieron rebasados por la asitencia y no fueron capaces de llenar el espacio dejado por el sindicalismo oficial. .