SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA/II CABEZA: La politica social para el periodo 1995-2000 CREDITOS: ROLANDO CORDERA CAMPOS* PEDRO JOSE ZEPEDA MARTINEZ** ALBERTO MONTOYA MARTIN DEL CAMPO*** III. Una Nueva Politica Social 1.La politica social debe ser una politica de Estado, incluyendo, participativa y corresponsable; mas eficiente en sus acciones, y dentro de lo posible, con capacidades de prever y reaccionar frente a los efectos de las restructuraciones economicas. 2.Para alcanzar estos objetivos se requier: Identificar a la poblacion objetivo, para diferenciar aquella que precisa atencion inmediata con medidas compensatorias, de la que necesita acciones de mas largo plazo; Fortalecer al municipio como espacio de ejecucion de los programas sociales, asi como el ambito regional como objeto de planeacion y desarrollo; Realizar una desconcentracion y descentralizacion de funciones y atribuciones del gobierno federal hacia los gobiernos estatales y municipales, senalando de manera muy puntual las acciones y espacios especificos de competencia para cada uno; Desarrollar y fortalecer formas e instrumentos de coordinacion entre la federacion, los estados y los municipios de acuerdo al caracter de las acciones emprendidas; Establecer nuevos equilibrios entre los poderes de la Union con mas participacion y autonomia de los legislativo federal y estatal con respecto del ejecutivo de los tres niveles de gobierno; Desarrollar espacios inistitucionales de concertacion y participacion organizada para el desarrollo integral comunitaria con vistas a la consolidacion de un modelo socialmente incluyente. IV. Estrategias 1.La reforma economica cuenta ya con mas de una decada de iniciada, pero sus efectos sobre el bienestar distan de haberse generalizado. Por ello, se requiere contar con dispositivos institucionales que promuevan directamente la justicia y la equidad. Estas medidas darian la puata para impulsar una profunda reforma social, que es un requerimiento insoslayable en el actual escenario nacional. Hoy, la sociedad no solo exige una mejor calidad de vida, sino reclamar tener poder de decision y capacidad de accion dentro de los programas y medidas que eleven su ingreso y su nivel de vida. La reforma social a que se aspira debe, por tanto, actuar sobre las causas de la pobreza, para lo cual se requiere una estrategia de desarrollo que promueva la incorporacion de toda la poblacion en los procesos y opciones economicos y democraticos. Finalmente, debe apuntar al logro de una mayor equidad en la distribucion del ingreso; a acrecentar las oportunidades para todos los individuos, ya incrementar las capacidades de la poblacion para elegir entre mejores y mas variadas opciones, eliminando la trnasm ision intergeneralicional de la pobreza. 2. El eje de la estrategia social del pais debe ser el combate a la pobreza y la consolidacion de la integracion productiva de todos los mexicanos, por una via democratica y participativa. El objetivo final sera abatir el deficit en materia de infraestructura basica; generar mejores oportunidades de empleo e ingreso, y el acceso de la poblacion marginada a los beneficios del desarrollo. La politica social propuesta para el periodo 1995-2000 plantea generar consensos de la sociedad que orienten la accion del Estado el bienestar de todos los mexicanos. Estas estrategias impolica un despliegue de acciones publicas y sociales variadas: en el plano de las politicas de bienestasr, en el de la produccion, en el ambito politico y en el cultural, entre otros. Los horizontes que la definen y las lineas de accion que la orientan se refieren, entre otros, a los siguientes aspectos: Para el corto plazo, es necesrio instrumentar programas emergentes de asistencia directa y de tipo compensatorio para atender situaciones de pobreza extrema y contrarrestar los efectos del ajuste, teniendo en cuenta que seran esfuerzos que alcanzar exito tenderan a disminuir su ambito de accion. Es tambien necesrio instrumentar mecanismos que permitan identificar y evaluar de manera precisa los avances y resultados que se vayan alcanzando. En esa perspectiva, las acciones de largo plazo deberan promover un proceso integrador de ampliacion de los derechos efectivos y de las capacidades de la poblacion marginada para que participen cada vez mas en los circuitos formales de la economia y dentro de un nuevo marco institucional, asi como en todos los procesos ciudadanos y politicos que le afecten. Esta forma de promover la integracion social supone que, paulatinamente, se vaya cerrando la brecha que separa a los grupos sociales que adquieren la mayoria de sus bienes y servicios directamente en los mercados formales de aquellos otros ue dependen para ello de las acciones d epolitica social. Asi, la politica social debe plantearse como metas especificas la puesta en marcha de programa que permitan el acceso de la poblacion marginada del pais a los servicios basicos y a un nivel de ingreso que, en la me dida en que se incrementa su productividad social por la ampliacion dela infraestructura familiar, comunitaria y regional, le permita a los beneficiarios acceder a los bienes y servicios ofrecidos en los mercados formales. .