PAG. 30 SECCION: DEPORTES CABEZA: FERNANDO MARCOS COMENTA Todo empezo, como en la Bolsa de Valores, con una propuesta. Se voto dicha propuesta... pero no se acepto la votacion. Claro, como iba a aceptarse. 17 presidentes o representantes de club, votaron por 20 equipos en lugar del horripilante numero non que rompe todo ritmo al torneo. 2 votaron por que fueran solo 18. Adivinen de quien eran esos dos solitarios votos: de Televisa! Claro, a ellos, acaparadores de equipos en sus pantallas, no les conviene que sean 20. La ultima semana transmitieron un partido a las 2 de la manana. Nadie, en su sano juicio, va a patrocinar un evento rutinario si es proyectado a las dos y termina a las cuatro de la madrugada. Y, todavia menos, si el resultado se conoce con toda anticipacion a esa hora, que ya ha circulado por la radio, por otras emisoras de TV y por la informacion de persona a persona. Por supuesto, Televisa podria aceptar transmitir solo aquellos juegos que pudieran penetrar en sus horarios habituales. Pero asi dejaria el patrocinio de otras emisoras competidoras y eso Televisa no lo tolera. Ellos, como el indio vendedor de fruta, afirman: "La fruta bien vendida o bien podrida en la canasta". Pero Televisa tiene recursos. Muchos recursos. No se asusta ni se detiene en materia de soborno. O de presion economica. Y ante esta que fue verdadera paliza democratica, insistio. Y la Bolsa de Valores del futbol cambio: al terminar, Televisa todavia estaba derrotada, pero ya se habian incorporado a ella varios equipos hasta formar una votacion casi final de diez por los 20 y solamente nueve por los dieciocho. ¨Perdio el bando de la TV? Que va!, simplemente pospuso la decision final hasta nueva fecha. En ella, posiblemente las cosas cambien, porque ya habra rendido sus frutos el tipico cabildeo de los "todopoderosos"... segun ellos. Pero no se puede culpar a Televisa: ha entrado, ya desde hace mucho tiempo, a lo que en fisica se llama "masa critica". Cuando un bolido, lanzado a gran velocidad llega a un momento tal que ya no necesita impulso -tal es el caso de los satelites- se dice que ha entrado a su masa critica. En Televisa la cosa funciona asi: empezo con una estacion de radio que dejaba fortunas. Y tuvo que invertir sus excedentes adquiriendo otras estaciones. Y luego, al multiplicarse sus ingresos -ni modo de guardarlos en el colchon-, compro estudios de cine, hoteles en todo el pais, fabricas de muebles, de televisores, hasta de cabarets... Y en la medida en que las ganancias fluian -segun la revista Forbes, el senor Azcarraga es uno de los hombres mas ricos del mundo- tambien se llegaba a la indispensable reinversion de los recursos. Y no puede parar. Por ejemplo, si algunos anunciantes se niegan a participar en sus programas se les presiona- iba a poner chantajea, pero es muy duro- para obligarlos. Pero ni asi ceden, entonces Televisa anuncia sus propias empresas y todos contentos. En el futbol, por ejemplo, compro al America. Con este equipo como base hizo el estadio Azteca. Con este estadio base organizo y exploto a fondo, dos Copas del Mundo. Y dentro del estadio puso anuncios que pagan por el publico que lleva o no el propio estadio; fotografia durante las transmisiones del partido dichos anuncios... y cobra por dicha fotografia. En las repeticiones vemos parte del juego y los anuncios enmarcando las jugadas... Y asi por el estilo. No puede parar. Ya esta en masa critica, como los satelites. Pero deben meditar en otro dato comprobado: la vida de estos objetos y de este tipo de negocios de "todo para aca" no es eterna. Los satelites no duran mas de diez anos: ¨cuanto durara el imperio de la TV? .