SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: 400 anos de historia CABEZA: RESCATE DE SAN JUAN DE ULUA CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES La fortaleza de San Juan de Ulua en Veracruz, el ultimo reducto del imperio espanol en Mexico, la prision donde la leyenda ubica al bandido romantico Chucho el Roto, se encuentra en grave peligro de derrumbarse ante el deterioro de sus cimientos. El ingeniero Daniel Goeritz, delegado del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) en Veracruz, senala tajante: "Si no empezamos ya a trabajar en el edificio, la fortaleza se va para abajo." Hay varios factores que inciden en el deterioro de la historica construccion que sirvio como asiento del Poder Ejecutivo durante los gobiernos de Benito Juarez y Venustiano Carranza. Goeritz hace un recuento historico de estos problemas: "La fortaleza de San Juan de Ulua empieza a deteriorarse, en primera, por sus 400 anos de existencia. Pero el problema importante viene de principios de siglo, cuando Pearson cierra el canal norte y vuelve una bahia artificial al puerto de Veracruz, uniendo lo que era una isla con tierra firme. Entonces toda la circulacion de agua, todas las corrientes empiezan a variar, lo cual genera corrientes y oleajes de choque en la bahia que se vuelven agresivos en contra de la fortaleza. "Ademas de lo anterior, la modernidad propia del siglo XX acarrea un problema de contaminacion que no existia en siglos anteriores. El transito de embarcaciones provoca un derrame de combustible que tambien afecta a la fortaleza. Esta se construyo con piedra de coral, la piedra es de carbonato de calcio, que se degrada por el oleaje agresivo, por los quimicos y aunado al problema de abandono del lugar el deterioro se acelera." Recientemente se formo el Proyecto San Juan de Ulua para elaborar un plan de rescate ante un monumento severamente amenazado. "Ante este panorama tan grave, el INAH inicia un proyecto de investigacion para ver como reparar estos danos refiere el funcionario; el proyecto analiza que pasa con las corrientes, con el oleaje; que pasa con la mecanica de suelos. Teniamos la hipotesis de que el castillo estaba construido sobre un arrecife de coral, pero investigaciones recientes han revelado que no es asi , que no hay piedra solida sino que esta sobre arena. Obviamente esto genera mayores complicaciones, porque empezamos a tener problemas con el puerto: el puerto se draga para que las embarcaciones de gran calado puedan entrar y esto ocasiona deslaves de arena que hacen que el castillo quede sin soporte." El proyecto esta concebido en cuatro etapas. Hasta ahora se han realizado dos y la tercera esta en marcha, faltando la restauracion en si. Goeritz explica en que consisten estas etapas: "La primer parte de la investigacion consistio en hacer un levantamiento minucioso de las grietas y los danos en la cimentacion. La segunda parte tiene que ver con la causa de los danos, entonces ya nos metemos con el oleaje, la cuestion quimica, los drenajes, la cuestion biologica para que en la tercera etapa que ya estamo s iniciando sepamos como reparar el edificio y que las reparaciones sean duraderas y permanentes. La tercera parte del proyecto es, basicamente, hacer la propuesta de reparacion, el catalogo de obra para saber como lo vamos a hacer y cuanto costara la restauracion." El proyecto esta acompanado de otras investigaciones para resolver los problemas de manera integral e interdisciplinaria, y se divide en cinco areas. "La primera es la de Historia apunta el especialista, que nos permitira saber como se construyo el edificio para poder repararlo adecuadamente, para saber como intercalar los materiales modernos con los antiguos, las etapas constructivas... todas las transformaciones que ha sufrido la fortaleza. El area de investigacion historica incorpora un centro de acopi o documental en donde tenemos una gran cantidad de informacion sobre San Juan de Ulua." Goeritz continua explicando las funciones de cada departamento: "Antes de que se hiciera la edificacion espanola habia indigenas en la isla, el area de arqueologia se aboca a hacer el estudio sobre que existia alli antes de que se construyera la fortaleza. Por cuestion legal, cuando un monumento historico es intervenido tiene que hacerse un estudio de arqueologia para avalar la reparacion. "Tenemos tambien el area de arquitectura que estudia todo lo que esta fuera del agua, toda la superestructura del edificio, las grietas, los tipos de construccion. El area de ingenieria se encarga de las fallas, los metodos de reparacion, la distribucion de plantas de tratamiento, etcetera. Finalmente esta el area de difusion creada para dar a conocer a la ciudadania lo que esta pasando con Ulua, para que la ciudadania nos ayude a salvar el monumento. Es un edificio muy danado, por tanto, su reconstruccion resulta muy cara. Buscamos que la iniciativa privada y el pueblo nos ayude." Ante la gravedad de la situacion, las soluciones deben tenerse listas a la mayor brevedad. Goeritz explica los avances del trabajo: "Tenemos el compromiso de que en diciembre de este ano tengamos lista la propuesta de reparacion, el catalogo de obra, el costo total, cuanto y que tipo de material se empleara. Todo esto para que en 1996 se inicien los trabajos de rehabilitacion." A estas alturas no se tiene definido el plan de restauracion que se instaurara; el delegado del INAJ explica las razones: "La tecnica es muy compleja porque hay una variedad de danos: unos por quimicos que deben tratarse de cierta manera; otros de oleaje; otros de desliz de arena, entonces hay que consolidarla; los asentamientos de inclinacion de la torre hay que atacarlos de otro modo. Son muchas tecnicas de alta ingenieria que debemos utilizar en conjunto con la ingenieria espanola de la epoca: si el edif icio ha durado 400 anos, es porque lo hicieron bien. Por eso, tenemos que evaluar como conjugar la modernidad con el pasado." Para financiar las labores de rescate se ha pensado en un esquema en el que participen tanto autoridades como iniciativa privada y ciudadanos. Al preguntarle si se tiene identificadas a las companias que podrian colaborar en las obras, Goeritz responde que "lo que estamos haciendo es una analisis de materiales. Invitamos a diferentes companias nacionales e internacionales a hacer pruebas del material in situ, que nos marquen si es compatible con el coral, si aguanta el oleaje, si aguanta las tempera turas... Tenemos que utilizar materiales alternativos, como la varilla de fibra de vidrio porque la de acero se revienta con la alta salinidad. Todo ese tipo de cosas tenemos que conjugarlas, analizarlas y estudiar los materiales para poder elaborar las propuestas. Practicamente en eso estamos". La cantidad de dinero que se requerira aun no se ha determinado por la diversidad de danos y tecnicas que deberan emplearse para su reparacion. El responsable del proyecto dice: "No me gustaria hablar de cifras, porque la investigacion no se ha acabado; cada dia nos salen cosas nuevas. Por ejemplo, ya estabamos empezando a hablar en cifras cuando nos dimos cuenta de que estabamos trabajando sobre arena, en lugar de sobre coral, como creiamos; esto nos bota todo y los calculos que teniamos se fueron a la bas ura. No quiero caer en eso; entonces, hasta que no tengamos la investigacion completa, no podemos dar cifras del costo total. Lo unico que puedo decirte es que van a ser muchos millones de pesos, porque estamos ante un problema importante a nivel mundial de un monumento de primer orden." Finalmente, Daniel Goeritz habla de la importancia historica y cultural de San Juan de Ulua y la cataloga como "monumento historico y cultural, tan importante o mas que la Catedral de la ciudad de Mexico. Hay que recordar que San Juan de Ulua es el ultimo reducto espanol en Mexico. Es el lugar donde nos cortamos el ombligo con los espanoles". .