PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Escuelas normales: la reforma postergada CREDITO: Gilberto Guevara Niebla* "La modernizacion nos agarro por sorpresa", comenta la maestra Guadalupe Lovera, "nos dieron libros nuevos pero no estamos preparados para modernizarnos". He aqui condensada en palabras sencillas, la contradiccion que vive actualmente la educacion basica de Mexico. La SEP avanzo en materia de planes de estudio, programas y materiales que se renovaron por completo entre 1992 y 1994, pero ese ritmo de cambio no se registro en el terreno de la formacion y capacitacion del personal que se ocupa de aplicar tales innovaciones. La formacion de profesores vive un estado de postracion alarmante. Destaca el hecho que desde 1992 se adopto en primaria y secundaria el plan de estudios por asignaturas y que las normales continuan entrenando maestros conforme al antiguo plan de estudios por areas. A esta incongruencia, se suman otras no menos graves. La adopcion, en 1984, de un esquema curricular de nivel licenciatura con estudios de preparatoria como prerrequisito, provoco cambios sustantivos, aunque no suficientemente estudiados, en la educacion normal. Este plan fue expedido por don Jesus Reyes Heroles, entonces titular de la SEP, como un recurso ultimo para contener la presion de un extenso subsistema de formacion de profesores que estaba produciendo docentes en cantidades tan grandes (en 1983 ha bia 324 mil 100 alumnos en normales) que era imposible garantizar su empleo dentro del sistema educativo, mucho menos en un periodo de crisis y contraccion como el que se vivia entonces. El plan tuvo el efecto deseado, se contuvo la oleada de mentores demandantes de empleo, sin embargo, Reyes Heroles y su equipo no advirtieron que al solucionar un problema estaban gestando otros. Entre otras cosas, se modifico la relacion oferta-demanda, la composicion social del alumnado, sus actitudes y orientacion vocacional, la autovaloracion del magisterio, las relaciones de trabajo dentro de la escuela, etcetera. La reforma de 84 acabo, por ejemplo, con la continuidad historica del normalismo. La profesion de maestro era la profesion popular por excelencia. Dominada por mujeres (73 por ciento entre los maestros de primaria), la profesion se nutria de vastagos de la clase media ilustrada y de estratos sociales humildes. La vocacion se transmitia de generacion en generacion: un estudio reciente revelo que un 69 por ciento de los estudiantes de escuelas normales declararon que en su familia habia personas familiares cercanos que se dedicaban a la profesion magisterial. Semejantes lazos consanguine os no se observan en ninguna otra profesion y su existencia contribuia a la transmision intergeneracional de una herencia cultural consolidada durante los anos que siguieron a la Revolucion Mexicana, que incluia valores como solidaridad, generosidad, capacidad de sacrificio y vocacion al servicio del pueblo. Tales rasgos han comenzado a desaparecer. El nuevo estudiante de normal se distancia cada vez mas del arquetipo historico del maestro. Una grave crisis de vocacion atraviesa al magisterio. Un 45 por ciento de los alumnos de esta modalidad de estudios declaro en 1991 que no habian escogido voluntariamente la carrera de normalista y que habian llegado ahi por no haber sido aceptados en otra opcion de estudios; solo un 13 por ciento del alumnado contempla su futuro ejerciendo la ensenanza, el resto tiene otras aspiraciones que lo alejan del salon de c lases; un 80 por ciento declaran que su profesion se halla devaluada. Perdida de autoestima y pobre reconocimiento social del maestro, es un binomio de factores unidos y alejados en extrana dialectica. Alimentando esa dialectica negativa se encuentra un sistema de escuelas normales que se ocupa exclusivamente de la docencia, que no hace investigacion cientifica, que no posee programas vigorosos de extension, que no se vincula satisfactoriamente con la practica de la ensenanza, que carece de instalaciones fisicas adecuadas, que carece de equipo y laboratorios modernos, que no aplica politicas adecuadas de seleccion de su personal academico y de seleccion de alumnos, que esta desconectado de los desarrollos modernos en materia de pedagogia y de las innovaciones que estan teniendo lugar en otras partes del mundo, en fin, un sistema escolar en postracion que es, por anadidura, el encargado de educar a las personas que educaran a nuestros hijos. * Profesor e investigador en temas educativos. .