SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA/II CABEZA: La politica social para el periodo 1995-2000 CREDITOS: ROLANDO CORDERA CAMPOS* PEDRO JOSE ZEPEDA MARTINEZ** ALBERTO MONTOYA MARTIN DEL CAMPO*** II. Algunos retos actuales 1.La maxima prioridad de la politica actual deberia ser, evitar que aumenten el universo y carencias asociadas con la pobreza extrema, muy en particular, proteger de esta eventualidd, o bien sacarlos de ella lo mas pronto posible, a los ninos y jovenes que, junto con las madres jovenes, parecen conformar los nucleos mas vulnerables. Esta operacion deberia, a su vez, tener como horizonte mas o menos inmediato, la progresiva inscripcion de la poblacion pobre en circuitos productivos que refuercen y amplien el desarrollo nacional. Para ello, la politica social debe promover el desarrollo de activos productivos en las comunidades rurales y en las colonias populares marginadas. Mas que segmentar o reproducir situaciones desintegradas, la politica social para el ano 2000 deberia plantearse como objetivo rector, el de propiciar una cohesion nacional, cada vez mayor y mas solida que se fundamente en el empleo productivo y bien remunerado y en lazos de solidaridad que recorran a todo el entramado politico y social. De aqui la necesidad de pensar y planear politicas para plazos largos y que de una manera participativa involucre al maximo posible de voluntades. 2.La politica social no puede sustituir al empleo y el crecimiento. Sin un desempeno adecuado de estos, las presiones sobre la politica social crecen y se erosionan sus bases junto con las condiciones socio-politicas que le dan sentido y legitimidad. Sin embargo, la politica social no puede desentenderse de tendencias y fuerzas surgidas de la estructura y la dinamica productiva que muchas veces le dan sentido opuesto o limitan la correspondencia virtuosa entre crecimiento, empleo y bienestar. Para solo citar dos de estas tendencias enfrentadas: el empleo en la industria encara una tecnologia ahorradora de mano de obra en muchas ramas y la competencia externa acentua estas tendencias. Esta ultima, ademas tiende la redefinir la geografia economica y social, planteando serios retos en materia de habitat, infraestructura urbana y educativa, por un lado, y de abandono o aislamiento de grupos y regiones que sufren de entrada los embates de la apertura o dislocaciones productivas como consecuencia de l as nuevas formas de organizacion economica regional, que trae consigo la internacionalizacion y la competencia externa. En conclusion, las dinamica demografica y tecnologica que probablemetne caraterizaran a las proximas decadas son tales, que la tasa de crecimiento del producto nacional requerida para obsorber la fuerza de trabajo y evitar un aumento de la desigualdad del ingreso, es marcadamente superior a la de crecimiento de la poblacion. Puede estimarse en un nivel ubicado entre 5 y 6 por ciento. 3.-Por aun logrando el objetivo anterior, el binomio crecimiento economico y aumento del empleo no necesariamente se traduce en bienestar generalizado, mucho menos en equidad. Siendo condiciones necesarias, no son suficientes para el mejoramiento del nivel de vida de todos los grupos sociales. Es necesario actuar explicitamente, con instrumentos y recursos suficientes, para conseguir incrementos en el ingreso y ampliar los derechos y capacidades sociales. Como contraparte se sabe que, mas alla de la etica, la creatividad productiva, base de una competitividad profunda, solo puede emerger en un ambiente efectivo de calidad de vida. .