SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: SOLICITAN TREGUA FISCAL Y PRORROGA DE PAGOS CABEZA: Riesgo de cierre masivo de empresas; la crisis no ha tocado fondo: Canacintra SECUNDARIA: La situacion se mantendra hasta por 16 meses mas CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El pais esta en riesgo de una desindustrializacion si no se asumen medidas urgentes que eviten el cierre masivo de empresas, la caida del mercado y el alto indice inflacionario, pues la crisis no ha tocado fondo, advirtio Victor Manuel Terrones Lopez, presidente de la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra). Asimismo, destaco que en el corto plazo el panorama que se avizora es de cierre masivo de empresas, drastica caida en el consumo, dislocamiento mayor de cadenas productivas, crecimiento de la economia informal e incremento de la problematica social, pues todavia faltaran de 14 a 16 meses (un ano y medio aproximadamente) para superar la emergencia economica. De frente a este panorama, para los industriales de la transformacion resulta impostergable asumir decisiones a traves de mecanismos concertados que permitan rescatar a las empresas en crisis y fortalecer a aquellas que tienen posibilidades de sobrevivencia. Asi, Terrones Lopez demando la reduccion del impuesto al activo de las empresas de 1.8 a uno por ciento y su suspension temporal, durante 1995, para las micro y pequenas industrias. Solicito tambien una prorroga de seis meses en lo referente a recargos, multas y embargos por adeudos con el IMSS, Infonavit y SAR, estableciendo un sistema para pagos en parcialidades para las unidades fabriles de menor tamano. Igualmente propuso que los gobiernos estatales y municipales no incrementen impuestos locales o establezcan nuevos gravamenes, ante lo que hizo un llamado a un nuevo pacto federal, que permita elevar los recursos que se destinan a esas entidades, al tiempo que en los servicios y bienes que demanda el gobierno se les de prioridad a los productores nacionales. Considero inaplazable ajustar el arancel consolidado de 35 por ciento establecido por Mexico ante la OMC para los productos que provengan de paises con los que no establecimos acuerdos comerciales, ademas de imponer tasas maximas de arancel a la importacion de articulos originarios de naciones que no son miembros de la Organizacion Mundial de Comercio (OMC) y que no tengan acuerdos comerciales con Mexico, asi como imponer medidas mas estrictas para evitar el contrabando. En conferencia de prensa, el dirigente industrial sostuvo que de las 115 ramas industriales, "practicamente todas, de una u otra forma, tienen deterioro; principalmente en los sectores de madera, muebles, textil y ramas afines, plasticos, automotriz y autopartes, donde basicamente 60 por ciento de la produccion industrial nacional se concentra", siendo el centro del pais donde mas cierres de industrias se esta dando. El presidente de la Canacintra sustento que mientras 21 ramas industriales mostraban saldos deficitarios en 1992, para 1993 eran ya 29 ramas; un ano despues (1994) se reportaron 15 ramas en situacion critica. De hecho, dijo, los sectores con mayor riesgo son manufacturas, plasticos, herramientas, algunas ramas alimenticias, autopartes, textiles, calzado, entre otros. Desempleo y pauperizacion social En materia de empleo, expuso que entre 1991 y 1994 se perdieron 336 mil 850 fuentes de trabajo en la actividad manufacturera, y para este ano se estima (oficialmente) una reduccion total de 750 mil plazas, de las cuales 50 por ciento aproximadamente (375 mil trabajos) correspondera al sector industrial, ya que es uno de los que esta resintiendo mas la crisis, aunado a que "no se podra dar oportunidad al millon anual de mexicanos que se incorporan a la Poblacion Economicamente Activa (PEA)". .