SECCION ECONOMIA PAG. 22 CABEZA: Globalizacion y dolar CREDITO: ALEJANDRO PEREZ PASCUAL* La globalizacion de la economia es un hecho, quienes no lo quieran reconocer simplemente padecen un error de grandes consecuencias. Lo interesante es que hacer ante este fenomeno que, en muchos aspectos, por no decir los mas importantes, rebasa las posibilidades de control de las mismas potencias mundiales. Donde es mas evidente la globalizacion es en el sistema financiero. Por ejemplo, segun muchos analistas, el producto interno bruto de America Latina crecera solamente 1.6 por ciento frente al 5.1 del ano pasado. Esta caida brutal tiene su origen en decisiones tomadas fuera de los paises latinoamericanos, en los circuitos financieros internacionales que por igual estan en Chicago o Zurich, Amsterdam o Tokio. El retraimiento de los flujos de capital de corto plazo hacia las economias de paises atrasados, fue una decision que se tomo despues de observar el descalabro de la economia mexicana en razon de la falta de fortaleza ante los vaivenes del capital de corto plazo. Si en el sistema financiero es evidente la nueva relacion que impone la globalizacion, en la produccion se impone cada dia con mas fuerza el fenomeno global, internacional. Los precios de los productos tienden a ser cada dia mas resultado de una condicion supranacional y menos de condiciones internas de cada pais. Quienes quedan fuera del margen de rentabilidad salen necesariamente del mercado mundial y del mismo mercado nacional. En este impresionante fenomeno globalizador el dolar juega un papel fundamental; por ello, los serios problemas por los que atraviesa la divisa norteamericana, ponen en dificultades a muchos paises, incluidos los propios Estados Unidos. Durante los anos noventa hemos sido testigos del debilitamiento del dolar frente a otras monedas, principalmente el marco aleman y el yen japones, situacion que se ha agudizado durante los meses transcurridos de 1995. Para enfrentar la perdida relativa del dolar, las autoridades de la banca central han promovido incrementos a las tasas de interes a corto plazo. Los resultados han sido magros y no logra consolidarse una estabilidad cambiaria de la moneda norteamericana frente a sus rivales de Europa y el Pacifico. Lo que ha ocasionado por otra parte esa intensa "fuga o repatriacion" de capitales de corto plazo de las economias perifericas hacia el sistema financiero norteamericano, cuyos resultados padecemos actualmente en nuestro pais. Muchas explicaciones se ofrecen para explicar las razones de la volatilidad cambiaria del dolar: el inmenso deficit comercial de la economia mas poderosa del mundo, la competencia entre los tres grandes bloques, el fortalecimiento productivo de otras regiones del mundo en comparacion con Estados Unidos, las apuestas de los grandes consorcios internacionales y su nueva ubicacion en los espacios de los negocios, incluso el periodo de preeleccion que ya se vive en el pais del norte y la incertidumbre sobre po litica economica de la proxima administracion. Al observar toda esta serie de circunstancias y hechos, retomamos la idea de que las decisiones nacionales estan fuertemente determinadas por el contexto mundial, la globalizacion, la toma de posicion de agentes economicos de muy diverso tipo. En sintesis, una serie de variables muy volubles, subjetivas en muchas ocasiones, se convierten en determinantes; sobre todo para paises estructuralmente debiles, como son la mayoria, si eliminamos a las siete grandes economias, aunque incluso estas se ven seriamente afectadas en ocasiones. (Notimex). .