SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: RESEĽA CABEZA: LA EXTRAORDINARIA AVENTURA DE SORIANO CREDITO: ANTONIO ESPINOZA Sobre la vida y la obra de Juan Soriano (Guadalajara, Jalisco, 1920) han corrido rios de tinta. Se trata de un artista plastico con una trayectoria de mas de cinco decadas, prestigiado y reconocido por meritos propios y con amplia fortuna critica. Sobre este autor existe mucha informacion, lo mismo libros monograficos que articulos y ensayos en periodicos y revistas. Sucede que ni los criticos ni varios de nuestros mejores escritores han podido permanecer indiferentes ante una obra marcada desde el principi o por su espiritu libertario fiel reflejo de la personalidad del veterano pintor y escultor y han optado mejor por explicarla, por adentrarse en ella. El propio Soriano, en multiples entrevistas, se ha referido a su quehacer creativo, a la extraordinaria aventura que inicio en los anos treinta. El ano pasado empezo a circular un libro que da cuenta paso a paso de esta aventura: Juan Soriano. El perpetuo rebelde de Sergio Pitol. Ahi el escritor ordena y transcribe una serie de conversaciones que sostuvo con Soriano, en las que el pintor habla de su vida y su obra. Publicado en la coleccion Galeria del CNCA y Era, impecablemente disenado por Vicente Rojo y Rafael Lopez Castro, el libro incluye un prologo de Pitol, el discurso autobiografico de Soriano, 108 ilustraciones a color de obras del a rtista, 15 fotografias que muestran diversos momentos de su existencia y un conocido autorretrato (dibujo a tinta) de 1941. Ilustra la portada del libro el cuadro titulado El pajaro (oleo/tela, 1981). El volumen contiene, ademas, una cronologia del artista, una relacion de textos de su autoria y libros ilustrados por el, seleccion de bibliografia y hemerografia, y textos criticos de Octavio G. Barreda, Julieta Campos, Luis Cardoza y Aragon, Juan Garcia Ponce, Andre Pieyre de Mandiargues, Carlos Monsi vais, Octavio Paz y Paul Westheim. El discurso de Juan Soriano que nos presenta Pitol se distingue por su claridad, su coherencia y su vision autocritica. El maestro tapatio, "perpetuo rebelde", creador a contracorriente del arte mexicano, nos habla de su aventura desde que comenzo hasta el momento actual. Sobre su etapa formativa en Guadalajara, recuerda con afecto lo mucho que aprendio con Jesus Reyes Ferreira: "En esa casa (la de Chucho Reyes) yo podia consultar libros y encontrar sorpresas maravillosas. Alli me entere de lo que era el im presionismo, el fauvismo, el surrealismo, y naturalmente conoci lo mas importante del arte antiguo, porque en su biblioteca habia ediciones muy bellas de todos los grandes maestros italianos, flamencos y espanoles del pasado. En ese ambiente se hablaba todo el tiempo de musica, de libros y cuadros" (p.7). En ese ambiente y con las primeras ensenanzas recibidas en el estudio de Francisco Rodriguez Caracalla, Soriano daria cauce definitivo a su vocacion. Posteriormente, en 1935, se traslado a la ciudad de Mexico para continuar su labor creativa. De eso han pasado 60 anos, toda una vida que el artista rememora en el libro: amigos, angustias, experiencias en el teatro, lenguajes practicados, lecturas, viajes, etcetera. Uno de los puntos mas interesantes tratados por Soriano es el de su experiencia abstraccionista. Depurando las formas figurativas, el pintor llego a fines de los cincuenta a la abstraccion. Anota: "En la pintura abstracta veia yo el riesgo de q ue el pintor no pudiera manifestarse para nada. Era una idea absurda... De la pintura abstracta que se hizo en Mexico en aquella epoca hay mucha obra que no perduro, porque era demasiado academica. En mi caso, la abstraccion nacio de un estallido de libertad y de una gran fe en la pintura, de la seguridad en que los signos dicen cosas, que son metaforas" (p.29). Su etapa abstracta duro muy poco tiempo y, para mi gusto, fue bastante desafortunada. La verdad es que seria dificil concebir a este artista alejad o de la naturaleza, de la realidad. Es un maestro arraigado en la figuracion. (Sergio Pitol, Juan Soriano. El perpetuo rebelde, Mexico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Ediciones Era, 1993).  (Sergio Pitol, Juan Soriano. El pe .