SECCION INTERNACIONAL PAG. 25 SECUNDARIA: Repudio latinoamericano por el entreguismo a las organizaciones crediticias CREDITO: AGENCIAS MIAMI, 1 de mayo.-En America Latina las marchas del Dia del Trabajo se produjeron de forma pacifica y con criticas a las politicas gubernamentales que determinan el alto costo de la vida, el despido de trabajadores y la privatizacion de empresas publicas, entre otras. Unos 200 trabajadores bolivianos participaron en una deslucida marcha con motivo del Dia del Trabajo, luego que las autoridades de La Paz permitieron de ultima hora realizar reuniones obreras pese al estado de sitio. El llamado de la poderosa Central Obrera Boliviana (COB) para realizar una masiva concentracion en la Plaza San Francisco de esta capital tuvo escasa respuesta por el estado de excepcion que vive el pais y por la detencion de 300 dirigentes sindicales. Apenas unas 200 personas, en su mayoria maestros, salieron a la calle y realizaron una desorganizada marcha. La jornada transcurrio sin incidentes debido al estado de excepcion que vive el pais y por el cual la policia permanecio acuartelada. Unos 3 mil cubanos celebraron este Primero de Mayo, por segundo ano consecutivo, con pequenos actos municipales, sin la habitual concentracion en la Plaza de la Revolucion, de La Habana, y en medio de un reordenamiento laboral que dejara a miles de personas fuera de sus actuales puestos de trabajo. El ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Raul Castro, advirtio a EU que "sus soldados van a desaparecer en caso de una invasion militar a la isla". A su vez, las divididas organizaciones sindicales colombianas coincidieron en protestar por el supuesto incumplimiento de las promesas electorales del presidente Ernesto Samper Pizano. En Brasil los sindicatos se manifestaron contra "las reformas neoliberales del presidente Fernando Henrique Cardoso". El gobierno aprovecho la ocasion para aplicar un aumento del salario minimo desde 77 a 112 dolares. Venezuela fue escenario de diversos actos de movilizacion y en Caracas, la Confederacion de Trabajadores de Venezuela (CTV), maxima organizacion sindical del pais, convoco una gran marcha en la que se exigieron incrementos del salario minimo y la inamovilidad laboral para evitar despidos en masa. En Ecuador el sector sindical y obrero aprovecho la jornada para protestar contra la politica de privatizacion del actual gobierno, mientras en Argentina la jornada se vio alterada por la proximidad de los comicios presidenciales del 14 de mayo. El presidente argentino, Carlos Menem, anuncio que creara mas de un millon de puestos de trabajo y se comprometio a solucionar el grave problema del desempleo (12.2 por ciento, segun ultimas estadisticas oficiales) mediante la puesta en marcha de un plan de obras publicas que creara un millon 400 mil puestos de trabajo en cuatro anos. El proyecto supone la inversion de mas de 80 mil millones de pesos (los mismos dolares). Asimismo Menem, reclamo el arrepentimiento de los sectores que participaron en la subversion en la decada de los anos setenta, de un modo similar a la autocritica hecha por el jefe del Ejercito, general Martin Balza, por la represion durante aquella epoca. En Chile por primera vez desde que el pais retorno a la democracia ninguna autoridad de gobierno estuvo presente en el acto de conmemoracion. El discurso pronunciado ante cinco mil personas por el lider sindical Manuel Bustos de la multisindical Central Unitaria de Trabajadores fue interrumpido por manifestantes izquierdistas quienes le lanzaron huevos y tomates. En Uruguay, la principal central obrera rechazo las medidas de ajuste fiscal recientemente aprobadas por el gobierno, reclamo estabilidad laboral y un Mercado Comun del Sur mas solidario con atencion a los problemas de indole social. Los sindicatos peruanos no convocaron actos publicos de ninguna clase. En Centroamerica, la conmemoracion estuvo marcada por la ruptura del movimiento obrero, el rechazo a las politicas economicas neoliberales, las reclamaciones de alzas de salarios y estabilidad laboral, junto al repudio por el "entreguismo" de los gobiernos a los organismos de credito internacional. En Tegucigalpa unos 12 mil obreros hondurenos marcharon en protesta por la politica economica del gobierno del presidente Carlos Reina que -aseguraron- ha profundizado la pobreza. En El Salvador las principales centrales de trabajadores agrupadas en la Unidad de Accion Sindical (UAS), anunciaron protestas para lograr que el presidente Armando Calderon Sol acepte la participacion laboral en la privatizacion de empresas estatales. Miles de guatemaltecos, incluidos cientos de indigenas ataviados con vestidos tradicionales, marcharon por las calles de la capital solicitando al gobierno que respete el derecho de crear sindicatos y el pago de un salario minimo. Los sindicatos costarricenses, tras la reciente resolucion de conflictos con el gobierno, no participaron en el desfile anual que servia de marco para reafirmar sus reivindicaciones. En Nicaragua los trabajadores se unieron a los desempleados para exigir puestos de trabajo y mejores condiciones de vida en dos grandes manifestaciones organizadas por los sandinistas y sus opositores. En Panama, el secretario general del poderoso sindicato de la construccion, Genaro Lopez, admitio que "definitivamente" el 1 de mayo encuentra divididos a los trabajadores, y dijo que esto es producto de los "nefastos" dirigentes sindicales que apoyan la reforma gubernamental del Codigo Laboral. Los sindicatos costarricenses, divididos por el pacto de un grupo con el Gobierno, no convocaron el tradicional desfile, pese a la crisis economica que sufre el pais y al tramite de varios polemicos proyectos de ley que estudia la Asamblea Legislativa. Los trabajadores guatemaltecos expresaron su solidaridad con el movimiento sindical de Bolivia y criticaron al gobierno por intentar boicotear las manifestaciones de hoy.. Los trabajadores dominicanos, por su parte, reclamaron un aumento salarial del 30 por ciento en los sectores privado y publico. .