SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Linea de la pobreza: hacia un nuevo pacto social CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* El 1o. de mayo ha sido testigo de la falta de transformaciones sociales que vive el pais el dia de hoy. Dentro de un espacio cerrado se realizo la reunion del Congreso del Trabajo, en tanto afuera se manifestaban varios cientos de miles de trabajadores independientes. Sin embargo, en ambos espacios se escuchaba la demanda por cambios en la forma de elevar los niveles de vida de la poblacion, especialmente de los trabajadores del campo y de la ciudad. En las ultimas semanas este clamor se ha escuchado a lo l argo y ancho del pais en los diversos foros convocados para la elaboracion del Plan Nacional de Desarrollo. El pasado viernes, en Veracruz, se realizo uno de los ultimos, el tema: "desarrollo social". Ya entrada la noche se leyeron las relatorias por entusiastas asistentes a la discusion sobre el tema y expectantes de que sus puntos de vista quedaran plasmados en los documentos que habran de recibir los redactores finales del Plan Nacional de Desarrollo. La demanda era clara: "la politica de desarrollo social debe ser el eje que articule al Plan Nacional de Desarrollo, priorizando la necesidad de volver a crecer poniendo enfasis en la redistribucion del ingreso y en el abatimiento de la pobreza extrema. Que los capitulos economicos, politico y de desarrollo social del Plan Nacional de Desarrollo sean definidos con un critiero de integralidad, definiendo objetivos unicos y estrategias comunes, en favor de la ampliacion del mercado interno, la vida democratica de la nacion y la redistribucion del ingreso. En su diseno deben estar contempladas las bases de un desarrollo sustentable a partir de la perspectiva regional- local donde se consideren los recursos naturales como las condiciones climaticas y las cuestiones socio culturales". Esta propuesta general culminaba senalando "definir una linea de la pobreza con indicadores reconocidos por especialistas y organizaciones sociales elevandolo a rango constitucional, para adoptar a partir de ello un subsistema de transferencias directas y transparentes para potencializar productivamente a los sectores mas desprotegidos". Nunca antes el pais habia sido tan claro sobre los objetivos que deberian de incluirse en el Plan Nacional de Desarrollo, ni nunca antes se habia perfilado tampoco la voluntad de cambio y de readecuacion institucional para acabar con el probema de la pobreza extrema y dejar atras los esquemas asistencialistas. Se hablaba transparentemente de problemas que en el pais se consideraban intocables y en algunos casos imposibles de considerar, puesto que esto implicaba cuestionar los esquemas en que habia estado s ustentado el antiguo pacto social. ¨Por que una linea de la pobreza? Todos sabemos que una linea de la pobreza significa un amplio compromiso, puesto que una vez que se definen oficialmente cuantos pobres existen en el pais, se requiere que la sociedad en su conjunto se haga cargo de ellos a traves de un subsistema de transferencias. Es decir, es un esquema en donde no hay regreso. Se traspasa el ambito de la discrecionalidad y se entra al mundo de las nuevas instituciones sociales. Se acaba con el populismo y se entra de lleno a la definici on de compromisos por parte del Estado. Todos los paises industriales tienen alguna definicion de linea de pobreza, de forma que cuando una gente se encuentra por abajo de este nivel, automaticamente se convierte en un beneficiario del sistema de bienestar social. Los propositos de todo sistema de bienestar giran alrededor de la superacion de la pobreza y del logro de una base social compatible con la creacion de condiciones medianamente homogeneas para una convivencia equitativa. De ahi que en tanto los mecanismos de mercado no sean suficientes ni adecuados para alcanzar ese logro, se requiere establecer un sistema de bienestar que equilibre esas deficiencias a traves de mecanismos de compensacion que si bien no suplen completamente los ingresos deficitarios, si, al menos, sientan las bases para que no se reproduzcan los circulos viciosos que mantienen a la poblacion en la pobreza. Esos mecanismos de compensacion tienen un costo economico que para ser asumido requiere un alto grado de legitimidad politica y de consenso social. De ahi que la superacion de la pobreza en general, y no solo la pobreza critica o extrema, demanda un enfasis politico, una cultura social que acepte como tarea principal la creacion de condiciones equitativas de convivencia. Los sistemas de bie nestar de las democracias occidentales actuaron asi, con una idea no segmentada ni sectorizada del cuerpo social, y con una vision no corporativa de los grupos sociales. Esto supone que para fines de politica social se puede hacer efectivo un derecho a no ser pobre, y no solo mantener los derechos especificos que hoy estan consagrados en la legislacion mexicana y en la practica de la politica social. La justificacion economica de un subsistema de transferencias es que el ritmo de difusion del progreso hacia las capas mas pobres de la poblacion no opera automaticamente, y que ademas supone plazos muy largos de beneficio, lo cual se vuelve politica y eticamente insostenible. Un mecanismo de transferencias no debe asociarse con una politica asistencialista, dependiente unicamente del Estado, ya que existen formas publicas, privadas y sociales (mixtas) para garantizar ese objetivo. La experiencias de Canada y Estados Unidos son utiles para disenar un mecanismo de transferencias. En estos paises operan como obligacion del Estado con una contraparte que es el derecho de la poblacion pobre a recibir apoyos por diversas vias, de tal manera que en el ciclo generacional o de vida no se reproduzca la desventaja inicial que supone el ser pobre. El diseno especifico de esos mecanismos depende del proposito a conseguir, dependiendo de la etapa vital de que se trate. Por ejemplo, los apoyos a la infancia son basicamente publicos, los seguros de desempleo tienen financiamientos mixtos, al igual que los apoyos para la etapa final de la vida, durante la tercera edad. De igual forma, los mecanismos pueden tener un soporte local, estatal, federal o mixto segun los objetivos concretos. De esto se desprende que un subsistema de transferencias puede ser sumamente heterodoxo y flexible, compatible con una idea no asistencialista del bienestar, con una filosofia que trate de conciliar los derechos sociales (basicamente el derecho a no ser pobre) con los individuales (sobre todo los de libertad politica). Adicionalmente, un sistema asi puede recrearse con una estructura financiera que no pese excesivamente sobre las empresas, y que por tanto no resulte lesiva para la competitividad nacional en los mercados internacionales. La comparacion de los costos de seguridad social en America del Norte, por ejemplo, revela que son proporcionalmente mas elevados en el caso de Mexico en relacion al costo respectivo para la empresa. Esta discusion iniciada en Veracruz da una nueva cara a la discusion creando las bases para un nuevo pacto social, que de cierta forma se ha venido perfilando en la ultima decada como una tarea inaplazable dentro del proceso de actualizacion institucional que demanda el pais, para integrarse plenamente a la economia globalizada. .