SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA/I CABEZA: La poltica social para el periodo 1995-2000 CREDITOS: Rolando Cordera Campos * Pedro Jose Zepeda Martinez ** Alberto Montoya Martin del Campo *** I Diagnostico 1.-El periodo de ajuste en que ha entrado la economia mexicana, refuerza la necesidad de una politica social que sea capaz de combinar de modo creativo la atencion a la situacion de emergencia economica con el mantenimiento de los propositos y metas que son decisivos; para darle al crecimiento economico un sentido amplio de equidad y solidez productiva. En la crisis, los margenes de maniobra financiera y economica se han estrechado, pero tambien se abre la oportunidad de sumar mas voluntades que antes, de ampliar el consenso para encarar la adversidad y para extender una conciencia social efectiva en favor de una solidaridad realmente nacional que involucre a todos los sectores sociales y fuerzas politicas. Un compromiso de esta especie, constituira la mejor plataforma para una politica social de Estado que pudiera trascender el periodo de ajuste, aun el h orizonte sexenal. Con el, se aseguraria dar coherencia nacional, equidad y eficiencia, tanto a la definicion de objetivos y metas como a la determinacion de montos y la asignacion de los recursos publicos, especialmente a los ramos presupuetales que corresponden al gobierno federal. Esta deberia ser la gran ambicion de la politica social indicada por el Plan Nacional de Desarrollo. 2.-La magnitud de la pobreza, y la cantidad de quienes sufren carencias en satisfactores esenciales y viven en situacion de pobreza extrema, marcan la pauta en cuanto a prioridades de politica y asignacion de recursos humanos y financieros con objetivos de desarrollo social. No hay ni habra un desarrollo social aceptable mientras las diferencias sociales tengan una dimension como la actual y se expresen, no solo en niveles preocupantes de desigualdad, sino en pobreza y empobrecimiento extremos. En 1993, segun cifras de INEGI-CEPAL, habia 13.6 millones de mexicanos que vivian en pobreza extrema, en tanto que el numero total de mexicanos pobres ascendia a cerca de cuarenta millones. Los esfuerzos desplegados en el pasado para superar la pobreza extrema y atenuar la dinamica de la desigualdad fueron considerables, es probable que, aunque las tendencias hacia su agravamiento que surgieron a inicios de los anos ochenta hayan sido relativamente corregidas, la dimension de la pobreza sigue siendo enorme. Frente a la magnitud del reto, sigue prevaleciendo la fragilidad institucional y organizativa, de cara a los efectos sociales que provocan las medidas propias del ajuste. Por todo ello, se impone reforzar los mecanismos que han comprobado su efectividad para desplegar una politica social centrada en el combate a la pobreza extrema. Ese es el reto fundamental del presente, el destino de la politica social dependera en gran medida del modo en que se le encare y se vaya consiguiendo superarlo. 3.-Es importante contar cuanto antes con estimaciones solidas y confiables sobre lo que el ajuste puede implicar en materia social. Tambien es ahora urgente revisar el mapa social de las carencias y desigualdades de Mexico, para tener una idea clara de cuales son las regiones y sectores mas vulnerables asi como de, entre ellos, los que viven una situacion que puede devenir ominosa o conflictiva. Es de suponerse que, al igual que en decadas pasadas, la pobreza tendera a manifestarse, aunque con diferentes in tensidades, a todo lo largo y ancho del territorio nacional, tanto en el campo como en las ciudades, cualquiera que sea su tamano. Es por ello que la focalizacion y regionalizacion de las acciones de combate a la pobreza deberan inscribirse en un contexto necesariamente nacional, lo cual plantea mayores exigencias a la planeacion de politicas y la asignacion de recursos. De igual manera, conviene tener en cuenta que las vertientes de desempleo que produzca el ajuste, junto con las que vienen de atras en materia de subempleo y desempleo juvenil, muy probablemente le impondran al escenario de la politica social una impronta de movilizacion y politizacion que, de no ser bien encauzada, puede distorsionar las previsiones en materia de disposicion de recursos, grupos y regiones, asi como a los objetivos y ambitos de competencia que corresponden a los diferentes ordenes y niveles de gobierno. Por lo pronto, vale advertir que hacia el ano 2000 se espera un rapido crecimiento de la fuerza de trabajo, del 2.9% anual, muy superior a la tasa de crecimiento de la poblacion que se proyecta sea del 1.5%. El crecimiento de la demanda de empleos sera mayor que el de la misma poblacion total, en un contexto recesivo y, posteriormente, en el que los coeficentes de absorcion de empleo por unidad de producto o de inversion tenderan a ser cada vez menos. Ademas de los cambios en la estructura de la Poblacion Economicamente Activa y de las tasas de absorcion de empleo, incide en la poblematica laboral la incorporacion masiva y creciente de la mujer a la fuerza de trabajo. Asi, las presiones sobre el empleo seran muy fuertes, asi como tambien sobre las instituciones que tienen que ver con la asistencia social, el bienestar y la creacion de capacidades para aprovechar las oportunidades del desarrollo, como son las de salud, educacion, desarrollo comunitario o cuidado del ambiente. Por ejemplo: En el area de vivenda, diversos estudios ubican el deficit nacional en alrededor de 7 millones de hogares para 1994. Ello, aunado al crecimiento de la poblacion, provocara una mayor presion por espacios de vivienda y servicios relacionados (principalmente energia electrica, agua potable y drenaje). En relacion a la salud, a pesar de que la esperanza de vida se ha incrementado, el derecho a la salud no es aun una realidad para muchos mexicanos. A las deficiencias en el acceso y la calidad de estos servicios, se suman los problemas de desnutricion y malnutricion, carencia de agua potable y una red insuficiente de drenaje. El mayor desafio a este respecto sera brindar acceso y calidad en los servicios de salud a toda la poblacion. En educacion, si bien ya existe la infraestructura necesaria para que todos los ninos en edad escolar concvurran a la escuela primara, el pais sigue teniendo un bajo nivel de escolaridad y de aprovechamiento escolar. Ademas del problema del analfabetismo (incluido el funcional), la poblacion en edad escolar de distintas regiones y grupos sociales del pais se encuentra en areas y situacines que dificultan su acceso al servicio, su permanencia a lo largo del ano y la terminacion escolar exitosa. Por ultimo, p arece urgente hacer una evaluacion de los contenidos y la notoria desigualdad que existe en la oferta educativa que hay en Mexico. Si consideramos las estimaciones, para el ano 2000 habra en Mexico una poblacion aproximada de 99 millones de personas. Por ello, en terminos de bienestar social, la demanda no solo sera mayor, sino cualitativamente diferente. La poblacion ira envejeciendo, por lo que el peso socioeconomica para la poblacion que trabaja, con respecto de las personas muy jovenes y las que estan en edad de retiro, sera proporcionalmente menor. El mayor reto sera dotar de empleo a la poblacion en edad de trabajar. .