SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: AGENDA EJECUTIVA CREDITO: GUILLERMINA GOMORA ORDO¥EZ* CABEA: En casa del herrero... Dicho refran bien podria aplicarse a la situacion del sector cafetero de nuestro pais, y no por culpa de ellos, sino de politicas adecuadas para impulsar a los cafeticultores, que contra corriente tratan de salvarse y vender autentico cafe para consumo nacional e internacional. Pues resulta que aunque contamos con grano de calidad, llega a nuestra mesa la basura del cafe. Juan Pablo Albin Gutierrez, presidente de la Confederacion Mexicana de Productores de Cafe, busca inyectar una nueva cultura de productividad entre sus companeros que les permita recuperar un buen lugar en el plano internacional. Hace 20 anos Mexico exportaba cuando menos 10 tipos de cafe, hoy solo cuenta con 3 variedades para exportacion; mientras, Guatemala cuenta con 18 opciones del aromatico grano y entre cada una de ellas hay 2 dolares de diferencia en su cotizacion. Al cafe mexicano se le castiga con 11 dolares menos de la tarifa internacional por la mala calidad que presente. En ocasiones, ademas de contar con un precio bajo, la sancion llega a los 18 dolares. La mayoria del cafe mexicano, dicen sus productores, es utilizado para mezclarse. Es tal el olvido en que se tiene al sector que no se ha tomado en cuenta que el cafe es el primer producto de comercio internacional, despues del petroleo. Se habla de 12 a 15 mil millones de dolares anuales por concepto de comercializacion del grano en todo el mundo. Mexico tiene un potencial enorme, que sin aumentar un solo metro cuadrado, dice Alfredo Moises Ceja, tesorero de la Confederacion Mexicana de Productores de Cafe, podria pasar del septimo al tercer lugar como productor. Moises Ceja califica de falsa la version gubernamental de que existen 700 mil hectareas dedicadas al cultivo y asegura que en Mexico no estamos arriba de las 450 mil hectareas de produccion de cafe. Chiapas se coloca en el primer lugar de cultivo y produccion, seguida por Veracruz, Puebla y Oaxaca. Estados que se encargan de proveer el 80 por ciento de la produccion nacional. Guerrero, San Luis Potosi, Queretaro, Nayarit e Hidalgo completan el 20 por ciento restante. Por el momento, la situacion vive una etapa donde hay voluntad para superar el rezago en infraestructura y en materia de comercializacion al amparo de buenos precios. El mercado es enorme, con nuestros socios comerciales del norte, Estados Unidos y Canada, son mas que suficiente. Norteamerica consume 60 por ciento de la produccion mundial de cafe. En 1995, dicen los integrantes de la Confederacion, con mucho trabajo llegara a los 4 millones de sacos la produccion nacional. Estados Unidos adquiere mas de 40 millones de costales de cafe al ano, asi que el esfuerzo a realizarse requiere mas que de buena voluntad. El apoyo anunciado por el gobierno la semana pasada es calificado por los cafeticultores como insuficiente, como una limosna que busca captar votos y mantener el paternalismo. Aunque usted no lo crea, no existe un programa por parte de la Secretaria de Agricultura para el sector cafetalero. El anunciado por el presidente Zedillo solo beneficiara a los campesinos que tengan 4 o 6 hectareas, que producen solo 20 por ciento del grano, dejando de lado a los grandes. Los organismos creados en administraciones an teriores, dicen los involucrados, solo sirvieron para hacer ricos a unos cuantos que nunca canalizaron los recursos adecuadamente para apoyar al sector. El cafe es el unico producto que se cotiza en dolares, despues de nuestros energeticos, y que generara 800 milllones de dolares en divisas netas para el pais. Exportar es hablar con palabras mayores, pero no imposibles. Actualmente hay 250 mil productores individuales y no mas de 30 firmas exportadoras que buscan en este nuevo marco de accion instrumentar c ampanas de difusion y capacitacion para dar la batalla en el extranjero y satisfacer el descuidado mercado nacional. Conocida de manera muy breve es la problematica que viven los cafeticultiores. Buscan ahora agruparse para que de manera conjunta remonten las dificultades y pasen de una agricultura de superviviencia a una mas cientifica, que brinde un producto con mayor calidad y que se puede ofrecer a mejor precio. El cafe es tan importante en algunas economias que hasta se convierte en temas de telenovelas. Guatemala, Costa Rica, Brasil y Colombia, economias menores a la nuestra, tienen un producto con mayor calidad y p recio que nosotros. Pendientes Para su anecdotario: el pasado 30 de agosto, el presidente electo, Ernesto Zedillo, aseguraba al diario estadounidense The Journal of Commerce que durante su administracion no habria mas participacion privada en Pemex y Ferronales. Que vueltas da la vida. *** Comenzo el trago amargo para algunas empresas. Banca Promex, que dirige Eduardo Carrillo Diaz, informo a sus accionistas los resultados del primer trimestre de 1995. En lo que respecta a la capitalizacion del banco, al 31 de marzo el capital contable d el banco totalizo mil noventa y nueve millones de nuevos pesos, con un crecimiento real de 11 por ciento respecto al mismo mes del ano anterior. El indice de capitalizacion de Promex se ubico en 9.5 por ciento, por lo cual el banco no tuvo la necesidad de acudir al Programa de Capitalizacion Temporal. Las utilidades antes de impuestos y reservas obtenidas en el primer trimestre ascienden a 258 millones de nuevos pesos, cifra 167 por ciento superior a la observada en el primer trimestre de 1994. *** En esta semana el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Pedro Noyola, habra de reunirse nuevamente con los propietarios de farmacias y distribuidores de productos medicos para arreglar el engorroso y costoso problema del IVA. *** En breve conocera usted una nueva imagen del Servicio Panamericano de Proteccion, a cargo de Luis Domenzain. Se prepara un cambio en todos los ordenes, desde las unidades moviles hasta el color de las mismas. Ese gris habra de desaparecer hasta en el caracter de los "temidos conductores", con quienes se trabaja, via la capacitacion, una mistica laboral diferente. .