SECCION CULTURA PAG. 34 BALAZO: PORFIRIATO CABEZA: Prensa revolucionaria, tres representantes CREDITO: RAUL ALVAREZ VELAZQUEZ Daniel Cabrera nacio en Zacatlan de las Manzanas, Puebla, en enero de 1858. Caricaturista de trazo firme, fundo el semanario El Hijo del Ahuizote en 1885, en cuyas paginas se criticaba a Porfirio Diaz por su excesivo control sobre la expresion publica. Por ser uno de los principales interesados en desprestigiar la figura del dictador a traves de sus caricaturas, Cabrera fue aprehendido y llevado a la Carcel de Belen en trescientas ocasiones. Durante el porfiriato eran tres los destinos de quienes escandalizaban el orden: la penitenciaria de Lecumberri, el fuerte de San Juan de Ulua en Veracruz y la Carcel de Belen en la Ciudadela. En esta ultima habia estrechas "bartolinas", semejantes a celdas de 160 centimetros de alto, donde eran encerrados a pan y agua los presos mas provocadores. El propio Cabrera se caracterizaba en sus satiras con chistera ajustada y un colmillo filoso saliendole de la boca, al tiempo que se burlaba del poder de Diaz y lo ridiculizaba. Cabrera hablaba de esta batalla contra la imposicion y se referia a sus precursores ‡como los "... soldados de la libertad y del pueblo en el campo de las ideas y en la noble lucha de los principios...". Junto a Daniel Cabrera colaboro por 18 anos el periodista Jesus Martinez Carrion, desde los inicios de El Hijo del Ahuizote hasta la prohibicion definitiva de este. Martinez Carrion vio la luz en Guanajuato en 1860 y estudio pintura en la Academia de San Carlos. Tambien con vision opositora al regimen, en 1903 empezo a publicar El colmillo publico, bajo su direccion. De igual forma fue detenido y enfrascado en la Carcel de Belen. Su estancia en el penal fue decisiva para su muerte; segu n sus companeros de bando, alli contrajo el tifo a causa de unos piojos que los carceleros depositaron en sus ropas con el fin de que se contagiara. A partir de la quinta reeleccion de Diaz otro periodista se volvio intolerante en la ferrea trayectoria del porfirismo. Filomeno Mata, nacido en San Luis Potosi en 1845, se convirtio en maestro normalista a los 20 anos. En 1867 inicia su trabajo en el periodismo y en 1881 abre las puertas del Diario del Hogar que en sus inicios habia mostrado lealtad y simpatia al presidente, pero que tiempo despues, ante el ambiente de represion, termina rompiendo sus lazos con la dictadura. Al aplicarse "la ley" ante los desacatos de Filomeno Mata, este estuvo en prision 62 veces acusado por diversos delitos de ataques al gobierno. En 1911 diversos males relacionados con el corazon y el higado, supuestamente provocados por su encarcelamiento, terminaron con su vida en la ciudad de Jalapa. La trayectoria de estos tres artistas y sus obras representativas del periodo revolucionario son retomadas en una exposicion Prensa revolucionaria, inaugurada el jueves pasado por el director de SOCICULTUR, Eduardo Sanz Viesca, y Denise Cordova, directora del Museo Nacional de la Revolucion. Se trata de alrededor de cien documentos hemerograficos y fotograficos comprendidos de 1881 a 1911 y que estaran a la vista del publico hasta finales de junio en dicho museo. La carcel de Belen fue por tradicion el centro de "apaciguamiento" de inconformes y delincuentes durante sus 27 anos de existencia. La que fue erigida en 1808 como Carcel Nacional, al paso de los anos se fue deteriorando y en 1835 fue derruida y en su lugar fue edificado el Centro Escolar Revolucion. La muestra incluye tambien una prensa de principios de siglo, similar a las utilizadas en aquel tiempo para la produccion de textos y litografias de periodicos. .