SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Ahorro y credito CREDITO: Anibal Gutierrez Uno de los temas relevantes de la economia mexicana es el relativo al papel que debe jugar el sistema financiero en el proceso de modernizacion y cambio estructural. Esta discusion que no es de ahora, sino que tiene ya algun tiempo, es de vital importancia para el desarrollo del pais. Regularmente, lo que mas se destaca es la inconformidad de empresas y familias por las dificultades que enfrentan para obtener creditos, por su costo y por las penas que se aplican a aquellos que se retrasan en sus pagos. Recientemente, el candidato a la Presidencia de la Republica del PRI, Ernesto Zedillo, hablo ante un grupo de empresarios de Durango sobre la necesidad de promover cambios en los criterios de operacion de la banca comercial a fin de que las empresas medianas y pequenas obtengan un trato favorable. El cambio propuesto apunta hacia la evaluacion de los proyectos en funcion de su viabilidad y rentabilidad y no de las propiedades que puedan manifestarse como garantia. Lo anterior implica un cambio fundamental d e las reglas de operacion crediticia de los bancos, el cual tendria que ser impulsado a traves del establecimiento de un acuerdo social entre la banca y los demandantes de credito, asi como con una mayor apertura y competencia entre instituciones de credito. Sin embargo, solucionar el problema del financiamiento no es nada facil en virtud de la creciente complejidad que entrana el funcionamiento del sistema financiero. Ademas, en este punto no hay que perder de vista que el problema que subyace detras de la capacidad crediticia de la economia se encuentra el de la real capacidad del pais para generar los flujos de ahorro e inversion que se requieren para financiar el crecimiento. Si hace poco mas una decada se hablaba de la necesidad de reducir el peso de la deuda y la fuga de capitales para que la economia contara con recursos canalizables a la inversion y al gasto en lo social, hoy se ha logrado corregir esa sangria y a pesar de la gran cantidad de recursos captados del exterior, los recursos con que se cuenta siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de las actividades economicas. Lo que se observa es la permanencia de un problema caracteristico de la economia mexicana: la generacion de ahorro interno y su impacto en los niveles de inversion. Por el lado del ahorro se observa la poca capacidad de las empresas y familias en general para destinar al ahorro una parte importante de sus ingresos. Esta cuestion limita a su vez las posibilidades de crecimiento de la inversion a lo que se agrega la caracteristica concentracion de los recursos, reduciendo las opciones en el manejo de los recu rsos susceptibles de traducirse en una mayor capacidad de otorgamiento de credito. Como se ve, existen limitantes a la expansion de los circuitos de ahorro-inversion por lo que al problema central de generar recursos excedentes, se agrega el de su utilizacion. No sorprende entonces que la relacion ahorro/produccion o bien la de inversion/produccion presente un coeficiente de alrededor del 20 por ciento, cuando otros paises que han podido alcanzar mayores tasas de crecimiento manejan porcentajes superiores al 30 y 40 por ciento. Atender el problema del ahorro interno exige de la atencion de muy variados aspectos de la economia. Uno de ellos es el de establecer un equilibrio entre consumo, ahorro e inversion, favorable al crecimiento. Se requiere elevar y distribuir mejor el ingreso nacional, pero tambien es importante revisar su uso. La prioridad debe ser la inversion estimulando el crecimiento de una demanda que se traduzca en crecimiento, en mayores ingresos y por lo mismo, en mas ahorro y nueva inversion. En este sentido, la revision de las reglas de operacion de las instituciones de credito debe tener como proposito la creacion de condiciones favorables para el crecimiento. Si el negocio de la banca es lo que gana por prestar, las condiciones para garantizar el pago deben variar y estar enfocadas hacia las posibilidades de desarrollo de los prestatarios. El credito a la inversion debe sustentarse en la viabilidad de esta ultima, los plazos y el interes deben favorecerla, ya que de no ser asi se cae en la tr ampa de estrangular proyectos que por lo mismo tendran creditos incobrables. Muchos otros elementos cruzan esta problematica pero el nivel de la cartera vencida puede ser una situacion que lleve al desarrollo de otras formulas financieras favorables al crecimiento y a la operacion de las empresas. Segun el Banco de Mexico la relacion entre la cartera vencida y la cartera total se encuentra en un nivel superior al ocho por ciento. Los sectores que al menos durante el ano pasado tuvieron mas problemas para cubrir sus compromisos financieros, aparte de lo relativo al credito al consumo (tarjeta de credito), fueron el agropecuario, la mineria, la fabricacion de maquinaria, articulos electricos y electronicos, asi como el comercio. En su gran mayoria fueron los empresarios medianos y pequenos, con saldos inferiores al millon de nuevos pesos, los que tuvieron problemas para cubrir sus creditos. Esta situacion llevo a la necesidad de adoptar medidas de proteccion como lo fue elevar los requisitos de capitalizacion, calificacion de cartera y reservas preventivas. El resultado fue la disminucion de la capacidad de la banca para reducir su margen financiero, constituyendose asi otro elemento que vino a entorpecer la reduccion de las tasas activas de interes. Siguiendo con el Banco de Mexico, en 1993 la tasa activa real acumulada fue de 16.94 puntos porcentuales, tasa 3.33 puntos mayor que la alcanzada en el ano anterior. Reducir tasas, liberar recursos, ampliar la capacidad de la banca para otorgar creditos, modificar el esquema de garantias y ampliar plazos, son medidas que deben ser estudiadas a la luz de las necesidades reales de crecimiento en un contexto de estabilidad monetaria y financiera. El objetivo debe ser el de crear un entorno favorable no solo al crecimiento, sino propicio a la generacion de ahorro interno. Sumar a este esfuerzo medidas encaminadas a fortalecer el ingreso y el sistema financiero debe ser el c omplemento obligado para elevar el ahorro, estimular la produccion y mantener un ritmo adecuado de crecimiento de la demanda, acorde con las necesidades del consumo y la inversion. .