PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ESTUDIO DE CANACO CABEZA: Saldo positivo despues de 6 anos con "pactos" economicos SUMARIO: De 1987 a 1993 se ha mantenido el crecimiento CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Aun cuando el crecimiento de la economia no ha sido significativo en los ultimos 6 anos, la concertacion entre los diferentes sectores productivos del pais desde 1987 permitio la estabilizacion de la economia, una mayor captacion de inversion extranjera, incrementar las reservas internacionales, bajar la deuda externa total y disminuir levemente el desempleo hasta antes de que iniciara el proceso de desaceleracion economica en 1992, destaca un estudio de la Camara Nacional de Comercio de la Ciudad de Mexico (Canaco). El documento analiza el comportamiento de las principales variables macroeconomicas desde 1987, cuando se da la primera firma del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Economico (PECE), hasta finales de 1993. El estudio indica que el crecimiento anual de la economia, es decir, la variacion del Producto Interno Bruto (PIB), fue de 1.9 por ciento en 1987 y llego a 0.4 por ciento el ano pasado, debido a que en 1993 hubo una desaceleracion o contraccion economica. Sin embargo, aunque ligero, el crecimien to no fue negativo. Haciendo especial referencia al sector comercio, la participacion de este sector dentro del PIB nacional en esos cinco anos ha sido importante, ya que se ha mantenido, en promedio, en 23 por ciento. Y en relacion al crecimiento real de este sector con el total de la economia, paso de una variacion negativa en 1987 (-0.2) a un crecimiento en 1993 de 2.8 por ciento. La Direccion de Comercio Interior de Canaco, en el documento trimestral "Comportamiento de los principales indicadores macroeconomicos a partir de los programas de estabilizacion economica (pactos)", destaca que la estabilidad economica permitio elevar inversion extranjera significativamente, al pasar en 1987 de 3 mil 877.2 millones de dolares a 15 mil 617.0 millones en 1993, lo cual represento un incremento de 11 mil 739.8 millones de dolares en ese lapso. Cabe resaltar que en cuanto a la Inversion Extranjera Directa, en 1993 las manufacturas captaron el 47.4 por ciento de esta; seguida de servicios, con 31.0 por ciento; y comercio, con 15.5 por ciento, proveniente principalmente de Estados Unidos (71.5 por ciento). Asimismo, las reservas internacionales del Banco de Mexico pasaron de 13 mil 715.0 millones de dolares en 1987 a 24 mil 537.5 el ano pasado. En tanto que la deuda externa total de Mexico ha mantenido una estabilidad, donde el endeudamiento del sector publico y del Banco Central mostro en estos ultimos 5 anos un nivel descendente. El sector privado y la banca comercial han incrementado esa participacion. Un punto importante que describe el documento es la distribucion porcentual de la poblacion urbana ocupada por actividad, la cual ha conservado indices equilibrados de 1987 a 1993, tanto para la industria de la transformacion como para el comercio y servicios, aunque este ultimo es el que mayor representatividad ha adquirido, con promedio de 35 por ciento. En cuanto a la ocupacion, el comportamiento resulta similar al de la actividad (estable), pero en este caso es la industria de transformacion quien mas ocupa a trabajadores, seguido de servicios y comercio. Por otra parte, el analisis presenta el desenvolvimiento de las cifras de la tasa de desempleo abierto, mismas que tuvieron un ligero descenso entre los anos de 1990-1992, pero su tasa promedio se ubica en 3.6 por ciento. Finalmente, en relacion al salario minimo diario, la Canaco senala que en 1987 el ingreso del trabajador era de 5 mil 867.24 viejos pesos, y para 1994 se establecio de N$13.97. Sin embargo, no obstante que en cinco anos se ha elevado el salario minimo diario en poco mas del doble, la variacion anual entre cada incremento salarial ha ido disminuyendo significativamente. Es decir, si de 1987 a 1988 el incremento fue de 23.6 por ciento y para el siguiente ano se alcanzo un 26.0 por ciento mas, entre 1991 y 1 992 permanecio sin variacion (13 mil 330.0 salario-dia) y de esa fecha a 1994 el incremento fue de solo 7.0 por ciento. .