PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: SECRETARIO DEL TRABAJO CABEZA: Manuel Gomezperalta presidio la Comision de Seguimiento del PECE El licenciado Manuel Gomezperalta Damiron, secretario del Trabajo y Prevision Social, presidio la reunion de la Comision de Seguimiento y Evaluacion del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo que como es tradicional inicio en punto de las 8:30 horas, y dio la bienvenida al seno de este organismo al licenciado German Antonio Gonzalez Quintero, nuevo presidente de la Concanaco. Fue presentado el informe de la Subcomision de Seguimiento de Precios, donde se establece que el Indice Nacional de Precios al Consumidor durante la primera quincena de mayo fue de solo 0.3 por ciento, igual a los registrados en la primera mitad de los tres meses anteriores y el mas bajo, junto con el del ano anterior, para una primera quincena de mayo desde 1988, ano en que se inicio la elaboracion de dicho indicador. El Indice de Precios de la Canasta Basica presento, en el mismo lapso, una variacion de 0.2 por ciento, la mas baja del ano para una primera quincena de mes. Por su parte, el indice de precios de los bienes y servicios no incluidos en dicha canasta mostro un incremento de 0.3 por ciento, igual al observado en el mismo periodo del mes anterior. Por lo que se refiere al abasto, fue de 98.8 por ciento, por lo que el indicador continua manteniendose por arriba del nivel de 98 por ciento observado desde la primera quincena de marzo de 1992. En su oportunidad, el doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Credito Publico, presento la situacion economica y evolucion de las finanzas publicas en el primer trimestre de 1994, destacando que el comportamiento de la economia en dicho lapso continua mostrando senales que coinciden con las primeras fases de la etapa expansiva del ciclo economico. Durante el primer trimestre del ano, el PIB aumento en 0.5 por ciento en terminos reales respecto al mismo periodo del ano anterior. Por lo que se refiere al sector industrial, dijo que destacan los resultados favorables obtenidos en la mineria, la construccion y generacion de electricidad, gas y agua, en tanto que la industria manufacturera tuvo un crecimiento heterogeneo. El doctor Aspe subrayo que la evolucion favorable de la inflacion y la productividad durante el primer trimestre de 1994 permitio mantener la tendencia hacia la recuperacion de la capacidad de compra de los salarios. "La mejoria en las remuneraciones reales se sustenta en aumentos en la productividad laboral, que continua mostrando elevadas tasas de crecimiento. En enero de 1994 la productividad de la mano de obra en las manufacturas crecio 6.3 por ciento en terminos reales". Tras senalar que los resultados en el sector externo reflejan los avances en el proceso de modernizacion economica, asi como la consolidacion de la politica de estabilizacion y las positivas expectativas de la economia mexicana generadas por el proceso de integracion a la economia mundial, destaco que en el periodo de referencia el incremento anual de las exportaciones no petroleras, 23.9 por ciento, fue superior al de las importaciones no petroleras, 18.7 por ciento. Resalto que en dicho plazo se registro un balance superavitario en las finanzas publicas, de 522 millones de nuevos pesos, congruente con la meta de alcanzar un equilibrio presupuestal al termino del presente ejercicio. Este resultado, preciso, se sustenta en el saneamiento estructural de las finanzas publicas de los ultimos anos y refleja el apoyo del sector publico al desarrollo social, la inversion en infraestructura productiva y la capacidad adquisitiva de los salarios, conforme se acordo en la ultima ampliacion del Pacto. "El esfuerzo continuo y persistente en la disciplina de las finanzas publicas permitio que en los primeros meses de 1994 se destinaran mas recursos al gasto en desarrollo social. Asi, en el periodo el balance primario ascendio a 10 mil 592 millones de nuevos pesos, monto inferior real anual en 29.9 por ciento al de 1993. Los recursos destinados al desarrollo social se ampliaron, alcanzando un incremento real de 14.6 por ciento con respecto al mismo periodo de 1993. Las erogaciones destinadas a este sector ascendieron a 25 mil 728 millones de nuevos pesos, monto que represento el 54.1 por ciento del gasto programable sectorial". Posteriormente, el licenciado Jorge de la Vega Dominguez, secretario ejecutivo del Programa Solidaridad Forestal, dio a conocer que dispone ya en diversos viveros de un total de 170 millones de arboles listos para plantarse, e hizo un formal invitacion a las organizaciones representadas en el PECE para que se sumen a la tarea ecologica de reforestar bosques, selvas y zonas urbanas para mejorar la calidad de vida de nuestra generacion y de las proximas. "Los mexicanos dijo tenemos un compromiso ineludible: restituir a la naturaleza parte de lo que hemos recibido. Sembrar un arbol sera construir la posibilidad de un mejor ambiente para manana. Con el Programa de Solidaridad Forestal se abre la posibilidad de que todos los que compartimos la preocupacion por nuestro entorno natural y quienes tenemos una responsabilidad social para el mejoramiento del medio ambiente, sumemos nuestra voluntad y nuestro esfuerzo para crear los espacios verdes necesarios par a una mejor calidad de vida". .