PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: PEDRO ASPE ARMELLA CABEZA: Se revirtio la tendencia negativa en el crecimiento SUMARIO: En materia de empleo aun hay muestras de debilidad CREDITO: GUILLERMO GOMEZ GOMEZ Con el moderado, pero significativo crecimiento de 0.5 por ciento de nuestra economia en el primer trimestre de 1994, se logro revertir la tendencia negativa del tercer y cuarto trimestres del ano pasado, en donde se tuvieron decrecimientos de -0.8 y -0.1 por ciento, respectivamente. Esta incipiente reactivacion se manifiesta en ramas altamente generadoras de empleos como la construccion, que de enero a marzo crecio en 4 por ciento, segun revelo el secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, durante la reun ion del Pacto. Aspe Armella presento a los integrantes de la Comision de Seguimiento y Evaluacion del Pacto un informe sobre la Situacion Economica y la Evolucion de las Finanzas Publicas en el primer trimestre de 1994. En el capitulo dedicado al empleo, se da a conocer que algunos sectores muestran crecimiento, en tanto que en otros aun se observan signos de debilidad. En el periodo analizado, el numero de trabajadores permanentes asegurados en el IMSS registro una reduccion de 1.3 por ciento, explicada por la menor absorcion de personal en el sector servicio y por el reajuste en la plantilla de ramas productoras de bienes. Ante este panorama, la tasa de desempleo abierto mostro un alza. La tasa promedio de 37 areas urbanas del pais para el mes de marzo de 1994 fue de 3.6 por ciento, indice mayor en 0.1 puntos respecto al observado en el mismo mes del ano anterior. Sin embargo, en algunos sectores crecio el empleo, como es el caso del personal ocupado en establecimientos comerciales: 4.8 por ciento; y en la industria maquiladora de exportacion, en donde aumento 4.7 por ciento en terminos anuales. El secretario de Hacienda recordo que el crecimiento de 0.5 por ciento en PIB en los primeros 3 meses el ano se dio en un contexto caracterizado por baja inflacion, elevado dinamismo de las exportaciones no petroleras y finanzas publicas sanas, que permitieron aumentar el gasto publico en desarrollo social y en inversion, ademas de mantener la tendencia hacia la recuperacion salarial. Crece la productividad La informacion apunta que la evolucion favorable de la inflacion y la productividad durante el periodo analizado permitio mantener la tendencia hacia la recuperacion del poder de compra de los salarios. Asi, en enero-febrero, la remuneracion medida por persona ocupada en la industria manufacturera se incremento en 4.3 por ciento real, mientras que en las maquiladoras de exportacion la mejoria fue de 4.8 por ciento y de 3.8 por ciento en el sector comercio. Esta mejoria en las remuneraciones reales, explica el informe, se sustenta en aumentos en la productividad laboral, que continua mostrando elevadas tasas de crecimiento. Por ejemplo, en enero de 1994, la productividad de la mano de obra en las manufacturas crecio 6.3 por ciento en terminos reales. Respecto al desempeno de los sectores economicos, se destaca a las ramas productivas que registraron un crecimiento, como la mineria, 4.2 por ciento; construccion, 4.0 por ciento; electricidad, gas y agua, 4.5 por ciento; sector servicios, 1.4 . Tambien se deja asentado que el indice nacional de precios al consumidor durante el primer cuatrimestre de 1994 se situo en 2.31 por ciento, cifra inferior en 0.96 por ciento a la registrada el ano anterior. A su vez, hasta el mes de abril el nivel de abasto alcanzo un promedio de 98.73 por ciento, el mayor desde 1988. En otra parte del documento se asienta que el incremento anual de las exportaciones no petroleras, 23.9 por ciento, fue superior al de las importaciones no petroleras, 18.7 por ciento. Sin embargo, por la desfavorable situacion del mercado petrolero, la tasa de crecimiento anual de las exportaciones totales, 17 por ciento, fue ligeramente inferior al aumento de las importaciones totales, 17.5 por ciento. Las exportaciones de manufacturas aumentaron 25.7 por ciento, mientras que las de maquila lo hicieron en 26.9 por ciento. En cuanto a las finanzas publicas, se registro en el primer trimestre un balance superavitario de 522 millones de nuevos pesos, congruente con la meta de alcanzar al final del sexenio un equilibrio presupuestal. Los ingresos presupuestales del sector publico ascendieron a 74 mil 461 millones de nuevos pesos, monto superior en 2.6 por ciento real al nivel observado en enero-marzo del ano anterior. Lo anterior, indica la SHCP, se explica por la recaudacion tributaria del gobierno federal, que crecio en 4.3 por ciento en terminos reales y por los ingresos propios de los organismos y empresas controladas, que se incrementaron en 3.2 por ciento real respecto a igual periodo de 1993. Los ingresos presupuestales del gobierno federal ascendieron a 52 mil millones de nuevos pesos. Tambien se informo que el saldo de la deuda total interna y externa consolidada del Banco de Mexico represento el 22.9 por ciento del PIB, lo que significa 1.3 puntos porcentuales mas que en diciembre de 1993. Este crecimiento, senalo la dependencia, se explica por las necesidades de financiamiento de la banca de desarrollo hacia la actividad productiva, asi como por la revaluacion de diversas divisas contra el dolar y de este con respecto al peso. Finalmente se expone que el esfuerzo continuo y persistente en la disciplina de las finanzas publicas permitio que en los primeros meses del ano se destinaran mas recursos al desarrollo social, que alcanzaron un incremento real del 14.6 respecto al mismo periodo de 1993. Las erogaciones destinadas a este sector, anadio, ascendieron a 25 mil 728 millones de nuevos pesos, equivalente al 54.1 por ciento del gasto programable sectorial. .