SECCION CULTURA PAG. 32 BALAZO: ENTREVISTA/Y II CABEZA: Ceballos: los escritores mexicanos, ciegos, sordos, mudos... CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Acompanado de Raul Renan, Ignacio Trejo, Mauricio Molina y Antonio Tenorio Munoz Cota, Hector Ceballos Garibay (Uruapan, Michoacan, 1958) presenta hoy a las 19:30 horas en el Centro Cultural San Angel su libro Alegoria de la creacion, reunion de textos, acaso minimos ensayos sobre novelas y novelistas capitales en el juego de la politica tomada por asalto desde de la literatura. Maestro de historia universal desde hace diez anos en la Facultad de Ciencias Politicas de la UNAM, de sociologia en la UAM y de m etodologia en la Universidad Iberoamericana, Ceballos Garibay ejerce la sintesis analitica de obras y autores (especialmente pintores y escritores), en una suerte de digestion de los motivos filosoficos, poeticos y politicos que originan el proceso de la creacion. Tambien es autor de Foucault y el poder (1988) y Visitaciones (1991), poemario editado por Rayuela. En Alegoria de la creacion, rescatas las palabras de Kundera sobre el papel y compromiso del escritor, del novelista, y la pregunta que salta en los ultimos tiempos es precisamente ¨que debe hacer el intelectual de hoy, concretamente el escritor mexicano frente al poder? A pesar de que se ha despreciado a Kundera por haber alcanzado la fama, es uno de los ensayistas mas efectivos en la recuperacion del saber de la novela como un discurso de la modernidad occidental, aun cuando ha caido en una posicion facilona de rehuir el compromiso politico que estaba en sus primeras novelas. Creo pues que el papel, el compromiso del escritor tiene que ser con su vocacion, con el lenguaje, con la imaginacion, con el trabajo artistico en primera instancia, sin dudas, pero tambien se tiene un papel como ciudadano, y Kundera es ejemplo de evasion, poco valiente frente a su propio pais y su pueblo, algo que es lamentable siendo un escritor tan lucido que pudiera incidir en acontecimientos de su patria. En Alegoria de la creacion1 estan los escritores que se comprometen apasionadamente con su obra y desde ella establecen un compromiso con su sociedad: B”ll, Orwell, Grass, Miller, Fitzgerald, James, Benjamin, Sartre, Stendhal o Koestler, entre otros. Yo admiro profundamente al Paz de los setenta, que hacia criticas fuertes al Estado y al presidencialismo, pero en los intelectuales del salinismo hay criticas al PRI, pero no al presidente; critican la falta de democracia pero estan a favor acriticamente de un proyecto economico que esta haciendo agua a pesar de los logros que tenga, dependiendo de las variables que se enfaticen en el discurso politico. Por desgracia hay muy pocos que se manifiestan criticamente. Fuentes lo es ahora contra Zedillo, pero no podemos olvidar cuando en tiempos de Echeverria su independencia se diluyo absolutamente, cuando fue embajador en Paris y escribio sus ensayos justificando de alguna manera el populismo de Echeverria, a pesar de que era indefendible como proyecto burocratico, ostentador, derrochador, populista en el sentido mas amplio de la palabra. Creo pues que los intelectuales de ahora estan obnubilados con el proyecto neoliberal, y estan desfasados creyendo que los que estan rezagados son los otros los que reivindican la justicia social y no pueden callarse ante el problema del hambre, la drogadiccion, la violencia, el racismo, que evidencian la crisis civilizatoria y ante la cual no hay condiciones propicias para un florecimiento cultural, como si lo hubo incluso hasta el boom latinoamericano. En los ultimos 15 o 20 anos cuentas con los dedos de la mano las grandes obras literarias, y esto se explica por el vacio en que vivimos, sin intelectuales criticos, ni una nueva cultura libertaria. Siento que Paz es un gran poet a, un gran intelectual con la mayor capacidad de universalidad que tenemos, pero lamento que de la conciencia intelectual critica que tuvo en los setenta ahora apoye a pie juntillas el actual proyecto economico populista. Estos intelectuales independientes escasean, y su estatura moral se ve muy poco hoy en dia. ¨Cual es el camino entonces? En Poder y democracia alternativa propuse precisamente el peso de las organizaciones independientes, sin lazos con partidos ni con el poder, sino consigo misma como sociedad, fortalecerse a si misma. Este ensayo gano el tercer lugar en un certamen convocado por Vuelta y su tesis principal esta de moda, la sociedad civil y su contrapeso al poder como alternativa para la democracia; texto que ningun politologo pelo entonces. La lucha sin esperar pago, los heroes anonimos que se comprometen contra la destrucci on de la ecologia o por la despenalizacion del aborto. Y esto esta presente, aunque el poder omnimodo del sistema politico mexicano ha hecho que la gente descrea, que ya no se comprometa. Prueba de ello es el abstencionismo electoral, situacion que esperemos se supere este 21 de agosto, pero ante la falta de alternativas viables habra que ver que pasa. En Alegoria de la creacion hay una especie de franja fronteriza interna, como si por un lado estuviera el sociologo y por otra el escritor que trata de salir, de acercarse a todo desde la misma literatura... Despues de estudiar tantos anos sociologia politica producto de ello son los libros Foucault y el poder (1988) y Poder y democracia alternativa (1990), permiti que salieran a flote mis aspiraciones mas bien creativas, literarias, y lo que pense fue estudiar la novela, la historia del arte en general, para asi tender un puente con la literatura, de tal forma que pudiera sintetizar el aspecto de la teoria, de la sociologia, de la historia, la relacion arte-sociedad, con el estudio de novelistas, pintores, poe tas, y asi matar dos pajaros de un tiro, tanto la cuestion sociologica como la literaria, que aunque no propiamente de creacion si cubriera vacios que tenia por el tipo de estudios que habia llevado a cabo. Tanto tiempo dedicado a estudiar filosofia, sociologia e historia, me habia hecho descuidar la lectura de novelas, de poesia, y uno de los defectos del poemario Visitaciones es la falta de una cultura poetica mas profunda, lo que no sucede con la novela, a la que he dedicado mucho mas tiempo. Entonces Alegoria de la creacion es el hallazgo de ese puente entre literatura, sociologia, politica y filosofia... Digamos que es el primer paso, porque el libro que estoy haciendo ahora que es en realidad mi tesis de doctorado viene a ser una reconstruccion de los estilos artisticos desde el paleolitico hasta nuestros dias, posmodernidad incluida, situando contradicciones, conflictos y la continuidad que hay entre sociedad y epoca. Pero concluido esto me dedicare al proceso inverso, invertir diez por ciento al ensayo y el noventa restante a la literatura, tanto a la lectura como a la escritura. Despues de cinco libros escritos donde la sociologia era el eje de mi vida, pase al poder y entonces me di cuenta de que no habia mejor forma para entender el poder que la literatura, los clasicos, Kafka, Martin Luis Guzman, Canetti, Shakespeare y tantos autores donde de alguna manera el poder esta siempre presente, veta inmensa en riqueza para entender la sociedad y no restringirme como la mayoria de los profesores a la teoria, dejando en segundo plano a la literatura por considerarla un asunto de evasion, de presuncion incluso, egocentrismo, pero no algo sustantivo que te de un conocimiento extra, con la ventaja de ser un proceso ludico, estetico. Y la novela seria el punto central... Para la reconstruccion de los estilos artisicos estoy tomando fundamentalmente las artes plasticas y la literatura en segundo termino, y el capitulo mas importante seria sobre la novela, dejando en un capitulo final lo que seria el arte y la politica, la poesia y el teatro y sus vinculos con lo politico, con el poder de su tiempo, y por supuesto los escritores que sucumbieron a el y los que se mantuvieron independientes, que han sido los menos. .