SEC. INF. GRAL. PAG. 11 CINTILLO: DESMIENTE PESCADOR A UNESCO CABEZA: DE 11%, EL INDICE DE DESERCION Y REPROBACION ESCOLAR EN MEXICO CREDITO: ENRIQUE GOMEZ FLORES Jose Angel Pescador Osuna, secretario de Educacion Publica, declaro que los indices de desercion y reprobacion escolar en Mexico, en promedio llegan al 11 por ciento, aunque en algunas entidades como el Distrito Federal, tales indicadores alcanzan solo el cuatro por ciento. Con lo anterior, el funcionario desmiente la version de Kaisa Savolainen, directora de la seccion Educacion Humanista, Cultural e Internacional de la UNESCO, quien durante el Encuentro Internacional sobre Educacion y Valores, que se lleva a cabo en el auditorio "Jaime Torres Bodet" del Museo de Antropologia, senalo que la desercion en la educacion primaria de Mexico es del 50 por ciento. Entrevistado luego de inaugurar el evento, Pescador Osuna senalo que debe haber una apreciacion cuantitativa o metodologica diferente en referencia al porcentaje que maneja la representante de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El titular de la SEP hablo de que la eficiencia terminal promedio en nuestro pais es del 60 por ciento y anadio que, no obstante, en algunas entidades es del 90 por ciento. Para abundar sobre este tema, prometio que el proximo lunes ofrecera cifras al respecto. Antes, durante su participacion en el foro, el titular de la SEP hablo de "mexicanizar" la educacion, entendiendo esto como el proceso de recrear las tradiciones, costumbres, raices y los valores de nuestra nacion. "Mexicanizar la educacion significa reconstruir dia a dia nuestra identificacion nacional y nuestra creatividad como seres humanos que compartimos cultura, pensamientos, inquietudes y necesidades comunes", acoto. Pescador Osuna sostuvo que la educacion publica mexicana tiene que ser integradora, para no permitir discriminaciones ni diferencias; democratica, porque se basa en el respeto al projimo; e imaginativa, porque aspira a la reivindicacion de todos los grupos, especialmente de los que mas necesitan. Asimismo considero que la educacion basica debe ofrecer los instrumentos para la sobrevivencia en una sociedad competitiva e indico que mediante ella se deben fomentar valores como la responsabilidad, el respeto, la disciplina, la perseverancia, la prudencia, la lealtad, la justicia y la solidaridad. En este sentido, comento la Ley General de Educacion y subrayo la necesidad de formar seres criticos, autonomos, capaces de vivir en democracia, libertad y justicia, con actitudes positivas hacia el trabajo y el bienestar social. Fue en ese momento cuando hablo de otros factores sociales que contribuyen a la formacion de valores y antivalores del individuo, aparte de la familia. Recurrio a las estadisticas para asegurar que ahora los ninos dedican un promedio de 20 horas a la semana para ver television, mientras que hace unos anos era entre ocho y diez horas. .