SECCION ESPECTACULOS PAG. 36 BALAZO: DEL CONTINENTE DEL TEATRO CABEZA: Evolucion de las tecnicas artisticas CREDITO: Bruno Bert A mediados del siglo XVIII Notre Dame de Paris aun lucia el esplendor de sus vitrales medievales, joya del gotico de la Ile-de-France. La Revolucion no los destruyo, sino el "buen gusto" de los franceses, que decidieron eliminar esos "horrores" propios de las edades barbaras. Desde fines del mismo siglo, Mexico perdio infinidad de retablos barrocos que tapizaban de oro filigranado las paredes de sus iglesias, solo porque el neoclasicismo imponia lineas austeras y la estetica de las generaciones anteriores r esultaba "chocante" a la vista de los que entonces se sentian modernos. Y ejemplos de estos se encuentran en profusion y continuidad. Si la mitad de las obras destruidas -u olvidadas en el caso de las artes efimeras- por la humanidad es producto de las guerras, la otra parte se debe a la transitoriedad de sus conceptos esteticos y la ilusion de que el arte "progresa", entendiendo por tal la nocion de un desarrollo lineal donde cada paso es "mejor" que el anterior y, por ende, lo supera. Pero šes verdad que el arte progresa? Podemos decir como proclama a voz en cuello que lo que hoy hacemos -en teatro, por ejemplo- šes mejor que lo de ayer? Yo creo que, por supuesto, no es asi. Y no porque invierta la direccion de la fecha y lloro pensando que "todo tiempo pasado fue mejor", sino porque comparto un cierto grado de relativismo cultural. Lo que puede evolucionar -y de hecho lo hace- son las tecnicas que las artes utilizan. Pero pintar a soplete y con acrilico no implica hacerlo mejor que a pincel y sobre un muro o una tabla. Realizar un espectaculo multimedia y sembrar de monitores, camaras, equipos de sonido y sistemas de rayos laser no hace de ese trabajo un eslabon superior al que realizaban los actores en carromatos de la epoca de MoliŠre. Cada uno se explica en su contexto de tiempo y espacio... y cada uno se valoriza dentro de ese mismo contexto, manejandose alli y entonces, a partir de los referentes contemporaneos, los sistemas comparativos que permiten calibrar la mayor calidad de unos en relacion con los otros. Pero cada epoca implica una unidad cultural que puede influir en la siguiente pero le es independiente y -nos guste o no ese particular momento historico artistico- produce lo que habitualmente llamamos "estilo", es decir, ese algo que caracteriza la unidad artistica, la "ideologia en acto" de ese particular periodo. Es natural que la formacion de uno implique casi siempre el rechazo violento del anterior y caigan los vitrales y retablos o se olviden deliberadamente las obras. Pero esto no es el "pr ogreso" del arte, sino la historia del hombre. .