SECCION ESPECTACULOS PAG. 36 BALAZO: CICLO VOCES INTERIORES CABEZA: Hugo Argelles, incansable tejedor de milagros A 36 anos de que fuera galardonado con el Premio Nacional de Teatro por Los cuervos estan de luto y a 34 de que su obra subiera a escena por primera vez (evento que marcaba el nacimiento en el genero de uno de sus mas grandes protagonistas), el dramaturgo Hugo Argelles recapitulo recientemente su trayectoria y dio oportunidad al publico reunido en la Casa del Poeta de asomarse a su genio gracias a la lectura de fragmentos de diferentes piezas teatrales que hicieron las actrices Ofelia Gillmain, Lilia Arago n y Pilar Pellicer dentro del ciclo Voces interiores, letras y musica de Veracruz, organizado por Conaculta a traves de la Coordinacion de Descentralizacion y el Instituto Veracruzano de Cultura. Asi, con aire complacido, Argelles recordo que Los cuervos estan de luto (se monto por primera ocasion el 22 de abril de 1962 en el teatro Jorge Negrete, bajo la direccion y produccion de Carmen Montejo, con Luis G. Basurto y Sergio Magana en el elenco) ha sido la obra con el mayor numero de representaciones en la historia del teatro mexicano, "que sumaba, hasta hace tres anos, 10 mil representaciones entre profesionales y experimentales". Luego vendrian Los prodigiosos y El tejedor de milagros, con las que cerro su trilogia de temas rurales. Para 1963 fue llamado por Ernesto Alonso para realizar en television Dona Macabra, con Ofelia Guillmain, y que despues seria llevada al teatro y a la television. En 1965 la misma Guillmain produjo y actuo en su siguiente puesta en escena, La ronda de las hechizadas, en la que retrato la historia de una actriz espanola que fue enviada a la Nueva Espana para evangelizar a los indigenas, pero queda conmovida por la poesia de estos. "La ronda... es una obra que escribi especialmente para ella", asegura el autor, mientras que en opinion de la actriz, la obra "es una de las mejores que se han escrito en Mexico". A raiz de esta obra, el dramaturgo mexicano recibio una invitacion de Cuba para llevar una puesta en escena, pero que no debia de rebasar a diez personas para toda la produccion, por lo que escribio un collage en el que introdujo monologos de heroinas griegas: Medea y los visitantes del sueno, dirigida por Jose Sole y protagonizada por Ofelia Guillmain y Gonzalo Vega. Esta obra no tuvo una excelente acogida y nunca se ha presentado en Mexico. En 1970 llego el momento de montar, con la produccion y actuacion de Elsa Aguirre, La dama de la luna roja. En esa ocasion, recuerda Argelles, al no sentirse satisfecho con la direccion que realizaba Miguel Sabido, lo retiro de la puesta en escena, lo que al tiempo se convirtio en un "odio intenso y gratificante". El mismo asumio el rol de director y en ese entonces consiguio convertirse en el primero en rebasar las 600 representaciones. Despues vendrian El gran inquisidor, con Claudio Brook, en el 75; El ritual de la salamandra, en 1981, y en ese mismo ano El retablo del gran relajo, que se monto en la Universidad Veracruzana causando gran escozor. Tambien en los setenta, hacia la segunda mitad de la decada, dedico buena parte de su tiempo al cine dejando sentir su presencia literaria en peliculas como El tejedor de milagros, Los cuervos estan de luto, La primavera de los escorpiones, Las piranas aman en cuaresma y una nueva version de Dona Macabra. El cocodrilo solitario del panteon rococo subio a escena en el 82, bajo la direccion de Julio Castillo. En 1986 estreno Los gallos salvajes y en el 88 la comedia del kilometrico titulo Romance, bronca y misterio de los caracoles amorosos y los muertos lujuriosos del panteon del cementerio. Actualmente tiene en cartelera El cerco de la cabra dorada, que se escenifica en el Centro Cultural Universitario. .