PAG. 24 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: GLOBALIZACION CABEZA: Mexico debe aprovechar ventajas, como lo hace con autopartes SUMARIO: Su industrializacion apenas comienza: R. Morales CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El proceso de transformacion que vive actualmente la industria automotriz mundial, abre la oportunidad a paises en desarrollo como Mexico para participar en ese mercado internacional mediante nuevos modelos productivos hasta hoy poco aplicados, sin ser necesariamente fabricantes de automoviles, sino mas especificamente productores de autopartes. Asi lo senalo a El Nacional la investigadora y catedratica de Claremont College, Rebeca Morales, al subrayar que los logros de equilibrio macroeconomico alcanzados por nuestro pais en los ultimos anos han resultado muy importantes porque son la base para iniciar un verdadero desarrollo industrial, "pero no es suficiente; la tarea de la industrializacion, en realidad, apenas empieza para Mexico". Menciono que las micro y pequenas empresas mexicanas, y en general de todos los paises en desarrollo, tienen futuro si saben aprovechar al maximo su capacidad de innovacion de tecnologia y nuevos productos, ante la falta de recursos economicos para erogar grandes inversiones. En entrevista con este rotativo, la profesora de la institucion californiana menciono que actualmente persiste el viejo modelo productivo implantado por los paises mas avanzados, pero ya es compartido con un nuevo modelo que empieza a ser aplicado en los paises que compiten dentro de un libre mercado. El exito de este ultimo modelo, preciso, depende de la regionalizacion que se logre con la instalacion de fabricas en cada pais donde se desee comercializar, buscando asi hacer llegar lo mas pronto posible el producto y con la suficiente calidad para competir. Calidad y tiempo son claves en este esquema, que no necesariamente requiere de grandes montos de inversion, preciso. Sin embargo, agrego, este modelo productivo requiere de un gran apoyo gubernamental porque solo con el las empresas estaran en capacidad de disminuir costos y ganar eficiencia. Sostuvo que si bien aun no vemos claro que sucede con el ritmo de desarrollo industrial en el mundo, por el propio dinamismo cambiante que vive, si es definitivo que acabo la hegemonia de las transnacionales y se ha abierto la coyuntura para que las empresas de paises en desarrollo ingresen al mercado mundial. La catedratica, que presento su ponencia en el seminario sobre politica industrial realizado en la Division de Estudios de Posgrado de la UNAM, comento el ejemplo de transnacionales como Nissan y Chrysler, que tienen en Mexico a empresas que les disenan sus motores, "lo que es sumamente importante porque es una etapa de lo mas sofisticada dentro del proceso productivo y que muestra la amplia capacidad de los productores mexicanos". Senalo que el apoyo gubernamental en Mexico debe ser mas fortalecido y concertado con la industria en lo relativo al desarrollo de programas de tecnologia y en cuanto a la definicion de metodos organizativos para disminuir costos y desarrollar nuevos productos. "La responsabilidad del Gobierno insistio es trabajar de la mano con la industria y no dejar todo al libre mercado, que mas bien es un concepto antiguo, aunque si tener siempre presente la necesidad de ser competitivo internacionalmente". La profesora del instituto californiano de Claremont destaco que dentro de esta labor estatal ocupa un lugar preponderante el fortalecimiento de infraestructura en telecomunicaciones y el acceso de financiamiento a bajos costos. Comento en este sentido que "Mexico ha hecho cosas muy importantes en el equilibrio economico y en el acceso de capital a la empresa, pero aun le falta mucho por hacer, pues la tarea, en realidad, apenas empieza". .